Agenda 21 Local en los municipios de Aldea del Rey, Alhambra, Castellar de Santiago, Los Cortijos, Cózar, Fuente el fresno, Luciana, Solana del Pino y Fontanarejo.
La Agenda 21 Local es el proyecto mediante el cual los municipios se encaminan y apuestan por el desarrollo sostenible, promoviendo la participación ciudadana en la gestión local. El proyecto tiene tres fases:
Diagnóstico ambiental. Se recopila información de carácter ambiental, social y económico del municipio para el análisis de su situación actual, atendiendo a carencias y posibles mejoras, así como puntos fuertes a potenciar. Se analizan datos objetivos procedentes de las Administraciones que intervienen en la gestión del municipio y los agentes económicos asociados a las mismas, y datos subjetivos aportados por la población mediante reuniones, encuestas y entrevistas.
Plan de acción. Analizada la situación del municipio, se prepara un Plan de Acción consensuado con los representantes sociales, políticos y económicos, en el que se priorizan las medidas a adoptar para mejorar el estado del municipio y la gestión del mismo. Estos planes de acción son después aprobados por el Consejo de Sostenibilidad para que el Ayuntamiento asuma como propias estas medidas.
Plan de seguimiento. Dado que el desarrollo sostenible es un proyecto a largo plazo, se realiza un seguimiento de la implantación de la Agenda 21 mediante el Sistema de Indicadores de Sostenibilidad de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha, junto con indicadores específicos para cada municipio.
La directiva Marco del Agua (DMA) impulsa una nueva forma de entender y gestionar las cuencas hidrográficas basada en la implicación de las personas.
La DMA establece que tanto el diagnóstico sobre el estado de las masas de agua en las cuencas fluviales como el plan de gestión se han de elaborar a través de un proceso donde se incorpore la participación activa de los diferentes actores y ciudadanos como paso previo a la toma de decisiones por parte de las administraciones. El ámbito del proyecto incorporó las zonas de afectación a cuenca de las comarcas del Bajo Llobregat y Anoia.
Se realizó una búsqueda en distintas administraciones con el fin de identificar a los diferentes agentes que pudieran tener voz y voto en procesos de gestión de masas hídricas. Dentro de este ámbito se identificaron asociaciones, colectivos, grupos de profesionales, representantes de sectores o personas que expresamente han demostrado interés por el proceso.
Todos los datos se recogieron en una base de datos en la que se registraron 1188 entidades: 128 actores de educación ambiental, 27 profesionales y representantes del primer sector, 21 industrias y empresas, 10 actividades de turismo y ocio en el río, 11 responsables en la gestión del agua, 862 actores relevantes en lo que se refiere a la estructuración social del territorio (AAVV, partidos políticos, etc.) y 129 administraciones locales y supramunicipales.
BARCELONA | Pg. St. Joan 185, Entl. 3ª | 08037 Barcelona | t. 93 285 70 82 | f. 93 285 72 45 | sm@sistemasmedioambientales.com
MADRID | Avenida Brasil 17, 11ºF | 28020 Madrid | t. 91 449 02 33 | sm@sistemasmedioambientales.com
VALENCIA | C/ Fontanars dels Alforins 51, 3 E y F | 46014 Valencia | t. 960 059 163 | sm@sistemasmedioambientales.com