El Cabildo Insular de Tenerife ha promovido la realización de las caracterizaciones de los residuos sólidos urbanos (RSU) que llegan al Complejo ambiental de Tenerife. Este proyecto se desarrolla con un volumen de 381 caracterizaciones anuales.
El objetivo de estas caracterizaciones es determinar la cantidad y tipología de los residuos que podrían haberse recogido de manera selectiva. Para ello, sm cuenta con un equipo que atesora más de 7 años de experiencia en el ámbito de las caracterizaciones. Entre ellos, dos técnicos se encargan del análisis y control de todas las muestras, identificando las diferentes fracciones mientras que otro técnico como responsable en campo verificaba in situ el procedimiento aplicado asegurando un alto índice de calidad.
Estas caracterizaciones quedan reforzadas por un reportaje fotográfico para poder llegar a resolver posibles dudas derivadas de aportaciones por parte de alguna entidad implicada, el propio Cabildo o el Complejo Ambiental de Tenerife.
El Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos de Gipuzkoa 2019-2030, en su acción OBS-1 del Observatorio para la Prevención y Gestión de los residuos, indica la necesidad de realizar caracterizaciones periódicas para estudiar la composición de los residuos. Para llevar a cabo dicho estudio, la Diputación Foral de Gipuzkoa ha confiado en el equipo técnico de sm para la realización de las siguientes tareas:
sm lleva a cabo el servicio de dirección, vigilancia y control de la contrata de recogida de residuos domésticos en las comarcas de Cuencas Mineras, Gúdar-Javalambre, Sierra de Albarracín, Maestrazgo y Comunidad de Teruel. El equipo técnico de sm, a partir de información aportada por el consorcio, recopila los datos de la contrata mediante supervisión in situ de los servicios de recogida de RSU, aplicación móvil de recogida de datos y posterior volcado y aplicativo web de supervisión y control de los servicios de recogida y limpieza de RSU para elaborar un informe mensual detallado.
Se controla el cumplimiento de la prestación de los servicios de recogida domésticos (control de realización del servicio in situ y por aplicativo web), estado y uso de los contenedores (control documental, rutas e islas de reciclaje), frecuencias de recogida y lavado de contenedores (control de realización del servicio, control de normas de prestación de servicios y uso racional del agua), mantenimiento de las instalaciones y vehículos (inspección de la flota de vehículos y visitas aleatorias a las instalaciones) y controles del personal (normas de circulación e inspección de la uniformidad).
El Ayuntamiento de Sant Just Desvern ha confiado en sm para realizar la formación de un grupo de personas que se incorporan como informadoras de residuos en el marco de un Plan de empleo.
Sm imparte el curso en un aula facilitada por el Ayuntamiento, y tiene como objetivo el de transmitir los conocimientos básicos necesarios sobre gestión de residuos y el funcionamiento del nuevo sistema de recogida en el municipio.
El curso, presencial y de 10h de duración, estaba estructurado en 3 sesiones, donde se desarrollaron los siguientes puntos:
A petición del Ayuntamiento de Viladecans, sm lleva a cabo una campaña de sensibilización ambiental ciudadana para mejorar la recogida de los residuos orgánicos en los barrios del grupo San Jorge y Mas Ratés del municipio.
Con el fin de concienciar a los ciudadanos de estos dos barrios, un equipo de educadores ambientales realizan diferentes acciones de comunicación para informar a los vecinos y vecinas de la importancia de separar correctamente los residuos y en especial la materia orgánica.
Se realiza la instalación y dinamización de un punto informativo así como visitas a los domicilios para informar y hacer la entrega de un cubo aireado y bolsas compostables para facilitar la separación de la fracción orgánica en cada uno de los hogares.
El Ayuntamiento de Viladecans tiene como objetivo un incremento del seguimiento y control de los servicios de limpieza viaria y de recogida de residuos, tanto de las actuaciones propias de las empresas prestadoras de los servicios como de su uso por parte de la ciudadanía. Para ello, cuenta con el apoyo de un equipo técnico de sm, cuyas tareas son:
- Seguimiento de las incidencias que lleguen al departamento relacionadas con los servicios de limpieza viaria y recogida de residuos, y su posterior comprobación de resolución por parte de las empresas prestadoras de los servicios.
- Inspecciones de la calidad del servicio, control de presencia de los equipos, comprobación del cumplimiento de las rutas programadas y control de llenado/vaciado de los contenedores, analizando los datos y realizando los informes pertinentes.
- Seguimiento de la correcta gestión de los residuos por parte de los vecinos del municipio y en especial de los comercios.
- Gestión de los datos, como son el análisis de la evolución de la generación de residuos de cara a actuaciones de mejora de la recogida selectiva municipal.
- Dar apoyo a los servicios técnicos municipales en todo lo que sea necesario.
sm, sistemas medioambientales ha impartido un curso de Gestión de Residuos en Cruz Roja Barcelonès Nord. Este curso ha sido dirigido principalmente a personas jóvenes en situación de búsqueda de empleo en el municipio de Badalona, con el objetivo de que adquieran las competencias básicas, técnicas y profesionales para que puedan conocer el perfil profesional de la gestión de residuos, además de la aplicación de las normas de seguridad e higiene en las tareas de manipulación de residuos, en una situación de normalidad y en la situación actual del Covid-19.
Se han dado a conocer a los alumnos unas bases para llevar a cabo una buena praxis medioambiental y entender la importancia de esta, que tendrá como objetivo principal la sensibilización del alumnado en relación al vector medioambiental de los residuos y de su importancia en la sociedad.
La edición de este curso ha sido impartida de forma on line, debido a las condiciones derivadas del Covid-19.
Sm coordina la campaña sobre la activación de la recogida selectiva de residuos del mercado semanal del barrio de bonavista de Tarragona. Con un equipo de 12 educadores ambientales, se informa y se apoya a los comerciantes en la resolución de las posibles dudas que puedan surgir, durante 27 fines de semana.
El modelo de recogida selectiva ha implicado las siguientes actuaciones:
- Colocación de 5 áreas de aportación con 4 cubos cada una.
- Baldes para residuos orgánicos dentro de las paradas que generan FORM (retirados por la empresa de recogida de residuos al final de la jornada)
- Espacio para cajas, donde los comerciantes depositan las cajas de cartón, de madera y de plástico, separadas de forma selectiva por material.
Para dimensionar específicamente la recogida selectiva, en una primera fase los educadores no sólo realizaron tareas informativas sobre los cambios, sino que también se recogieron datos de las necesidades de cada parada, según los residuos que produce. En una segunda fase, se apoya a los comerciantes una vez se han puesto en marcha las diversas medidas.
Además se ha hecho una entrega de material para facilitar la recogida selectiva: un folleto con la nueva distribución y con la descripción de la tipología de residuos que va a cada espacio y cubo, así como un pack de bolsas compostables para que los compradores coloquen la compra.
El Ayuntamiento de Zaragoza encarga a sm la realización de una campaña de implantación de la recogida separada de residuos orgánicos en grandes productores. El proyecto se centra en actividades específicas como son supermercados, hipermercados y centros hospitalarios de diversos barrios de la ciudad.
Con la finalidad de dar a conocer las características del servicio de recogida de los biorresiduos así como los materiales que se deben depositar, sm realiza visitas informativas a los establecimientos y realiza jornadas de formación para los trabajadores de los centros hospitalarios.
En las visitas se revisa la zona de almacenamiento de residuos, los protocolos de retirada de alimentos para desechar y los protocolos establecidos de logística inversa, informando sobre las obligaciones aplicables a los establecimientos comerciales del municipio en relación a los residuos generados, tanto especiales como no especiales. Durante la visita se hace hincapié sobre la importancia de la separación de las diferentes fracciones, resolviendo dudas y recogiendo las problemáticas planteadas por los establecimientos.
El Ayuntamiento de Sant Just Desvern ha decidido poner en marcha un nuevo sistema de recogida de residuos mediante el cierre con tarjeta de los contenedores de la fracción resto y la fracción orgánica. En relación a este nuevo sistema de recogida, sm desarrolla las tareas de comunicación y seguimiento del servicio.
Por un lado el equipo técnico de sm realiza las tareas de comunicación ciudadana dirigidas a todos los habitantes de Sant Just Desvern, a fin de dar a conocer el funcionamiento del servicio y hacer entrega de las tarjetas de apertura de contenedores. La comunicación también se realiza a todos aquellos establecimientos comerciales que acogen a un nuevo sistema de recogida de residuos comerciales mediante contenedores con identificación.
El proyecto también incluye el seguimiento posterior de la participación de la ciudadanía en el nuevo servicio de recogida, así como el seguimiento del correcto desarrollo del servicio de recogida de residuos y limpieza viaria del municipio.
Garbiker confió en sm para realizar la caracterización macroscópica de los biorresiduos a gestionar en la planta de compostaje de Bizkaia - Bizkaiko Konpostegia, aparte de los combustibles sólidos recuperados (CSR) y residuos bioestabilizados de dicha planta.
En concreto se trata de la realización anual de 55 caracterizaciones: 35 circuitos de entrada a planta, 10 CSR y 10 bioestabilizados.
sm lleva a cabo una campaña de sensibilización ambiental ciudadana para mejorar la recogida de los residuos orgánicos en el barrio de la Torre Roja del municipio de Viladecans.
Con el fin de concienciar a los ciudadanos de este barrio, dos educadores ambientales realizan visitas puerta a puerta informando a los vecinos y vecinas de la importancia de separar correctamente los residuos y en especial la materia orgánica. Durante estas visitas se realiza la entrega de un cubo aireado para facilitar la separación de la fracción orgánica en el domicilio y se resuelven las dudas que puedan surgir.
Además de las visitas, se instala un punto informativo en la calle los sábados, donde los educadores ambientales atienden a aquellos vecinos y vecinas que no se encontraban en el domicilio en el momento de la visita.
A petición del Ayuntamiento de Cunit, sm ha diseñado y ejecutado una campaña de sensibilización ambiental ciudadana para mejorar la limpieza y la recogida selectiva de residuos del municipio. Bajo el lema "Hagámoslo bien! Todos ahorramos" se busca que los vecinos y vecinas tomen conciencia de los costes ambientales y económicos que supone no separar los residuos correctamente y no hacer uso del servicio de recogida gratuita de poda y voluminosos. La campaña trata tres aspectos problemáticos en el municipio:
Durante seis semanas un equipo formado por seis educadores ambientales informan a pie de contenedor, interactuando con los vecinos para concienciarles sobre la importancia de separar correctamente los residuos y mantener las calles limpias.
Para facilitar la comunicación, se diseñan diversos materiales divulgativos como un folleto, un magnético para la nevera, roll ups y carteles informativos. A los propietarios de perros también se les hace entrega de bolsas para recoger los excrementos de sus mascotas y botellas para tirar agua sobre los orines.
El objetivo de este proyecto fue determinar posibles fallos del sistema de recogida en los polígonos industriales de:
Se realizó una primera fase de identificación de todos los puntos de recogida de cada polígono, así como los puntos de acumulación de voluminosos no autorizados.
En la segunda fase se realizaron las caracterizaciones para determinar si las empresas de estos polígonos hacían una separación correcta de los materiales en las fracciones resto y envases.
De cada polígono se realizáron 6 caracterizaciones: 3 de la fracción resto y 3 de envases.
Tras la adjudicación por concurso público, la informatización y revisión técnica de aproximadamente 180.000 Declaraciones Anuales de Residuos Industriales (DARI) para la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC), sm procedió a hacerse cargo del proyecto.
El artículo 6.2. del Decreto 93/99 especifica que: "Los productores de residuos industriales deben presentar a la Junta de Residuos, dentro del primer trimestre de cada año, la DARI correspondiente al año anterior...". Esta obligación es de aplicación a casi 20.000 actividades industriales catalanas. Mediante este documento, dichas actividades informan de parámetros que determinarán si la gestión de sus residuos es correcta: materias primas consumidas, procesos productivos existentes, identificación de residuos generados (código, cantidad, peligrosidad), vía de gestión utilizada (valorización o tratamiento finalista), cantidad de residuos que permanecen almacenados al finalizar el año, identificación de transportista y gestores que han intervenido y códigos de las fichas de aceptación y/u hojas de seguimiento utilizadas.
El grupo de trabajo, variable de 2 a 8 técnicos en función del número de declaraciones presentadas, se encarga del volcado de datos, el estudio de su coherencia y la posterior valoración técnica, permitiendo a la ARC evaluar la gestión de residuos efectuada por las distintas actividades industriales. La experiencia atesorada con este proyecto permite presentarnos como expertos en la gestión de residuos.
En el marco de la Semana Europea de la Prevención de Residuos, el Ayuntamiento de El Prat de Llobregat encargó a sm la realización de caracterizaciones demostrativas de residuos en la calle en diferentes fechas y diferentes puntos del municipio, con el fin de sensibilizar a la población sobre la importancia de realizar correctamente la separación para la recogida selectiva de residuos.
Cada caracterización duraba aproximadamente unas dos horas y la realizó un equipo formado por técnicos con experiencia en la realización de caracterizaciones a plantas de gestión de residuos, y que a la vez explicaban el funcionamiento y los resultados a los asistentes.
En total se caracterizaron casi 200 kg de residuos procedentes de los contenedores de la fracción resto, separando las siguientes fracciones: