Este curso de capacitación profesional tenía por objetivo el dotar de conocimientos al alumno para ejercer de técnico de residuos, ayudando en la gestión de residuos en las plantas industriales a partir de su control, vigilancia, información y distribución.
Se desarrollaron y ejecutar los contenidos referidos al RD 1377/ 09 ( Curso SEAG 0108 ), para un total de 405 horas. Impartieron conocimientos en materia de:
- Gestión de Residuos urbanos (MF0076_2 / 100 horas)
- Gestión de Residuos Industriales (MF0077_2 / 100 horas)
- Seguridad y Salud (MF0075 : 2/50 horas)
- Prácticas profesionales no laborales de Gestión de Residuos urbanos e industriales (MF0066 : / 120 horas)
- Módulos adicionales de prevención, sensibilización e inserción laboral (15 horas)
Nuestra empresa, por su experiencia formativa y de especialistas en medio ambiente desde la vertiente de consultoría, ofrece un punto de vista actualizado de la materia de gestión de Residuos, así como la posibilidad de contactos en empresas de gestión de residuos, para poder articular correctamente las prácticas laborales no procesionales.
Este curso se desarrolló en dos ediciones (2011 y 2012), y en total se capacitaron a un total 30 alumnos.
Sistemas medioambientales fue contratado por el Ayuntamiento de Sevilla para la impartición del Curso de Residuos urbanos e industriales a nivel operario entre septiembre y diciembre de 2014, enmarcado en el Plan municipal de empleo cofinanciado por la Unión Europea.
En colaboración con los técnicos de empleo municipales, el personal de sm impartió un curso de 400 horas a personas en situación de desempleo.
El curso se dividió en una parte teórica impartida en el aula y completada por una parte práctica formada por visitas de campo, ejercicios prácticos desarrollados en las calles y prácticas en empresas relacionadas con la gestión de residuos.
Los resultados fueron positivos ya que el 30% de los alumnos consiguieron un empleo en el ámbito de la gestión de residuos.
Durante el período de marzo a noviembre de 2014 sm, sistemas medioambientales desarrolla una campaña tutelada por la Dirección de Servicios de Limpieza y Gestión de Residuos del Ayuntamiento de Barcelona y dirigida a 29 mercados municipales.
El proyecto consiste en la actuación de un equipo técnico que realiza tareas de educadores/informadores ambientales y que, agrupados en equipos, desarrollarán las tareas educativas y sensibilizadoras entre los vendedores y generadores de residuos de los Mercados. El objetivo principal que busca esta campaña es el de mejorar la pureza de recogida selectiva de los principales flujos de generación: papel y cartón, materia orgánica, envases, rechazo y hielo.
Para este proyecto sm ha diseñado un sistema de captación de datos mediante smartphone que almacena de forma on line y automática los valores de los diferentes controles y revisiones realizados en las diferentes paradas de los mercados.
En total se interactua sobre un total de unos 1.000 comerciantes a lo largo de las dos/tres semanas de presencia en cada uno de los 29 mercados.
El objetivo es auditar el estado de los contenedores de papel-cartón (azul) y envases (amarillo) que los ayuntamientos tienen ubicados en sus vías públicas. Los auditores de sm, sistemas medioambientales evalúan para cada contenedor las siguientes características:
Previamente a la inspección, los técnicos de sm se ponen en contacto con los municipios y les solicitan el inventario de contenedores y frecuencias de recogida para establecer las rutas de las auditorías. El control normal a un Ayuntamiento alcanza al 25% de los contenedores instalados. Toda la información tomada junto con las fotografías de los contenedores se incorporan a una aplicación informática que se envía directamente a Ecoembes para su evaluación. Al proyecto se destinaron 4 equipos en campo más un equipo coordinador en oficinas.
El municipio de Castelldefels decidió poner en marcha un programa de caracterizaciones de la recogida selectiva de materia orgánica del municipio para poder plantear alternativas de mejora y detectar puntos débiles. De estas caracterizaciones se extrajo información valida para poder establecer una referencia relativa al retorno del canon que el municipio recibía por parte de la ARC.
La caracterización requiere una identificación inequívoca de la muestra, una homogeneización y cuarteos sucesivos hasta llegar a una cantidad aproximada de 250 Kg. Posteriormente se realizará la selección de material y de les diferentes fracciones: orgánica, vidrio, papel-cartón, bolsas, plásticos, textil y textil sanitario, metal férreo y no férreo, voluminosos, otros … Todo el trabajo realizado queda reforzado por un reportaje fotográfico para eliminar dudas sobre los resultados obtenido.
El grado de calidad de la FORM es variable, partiendo de niveles con muy baja cantidad de impropios (2-3 %, típicos de sistemas puerta a puerta y municipios rurales) hasta muestras que llegan a cantidades de impropios de hasta el 50-60 %, hecho que implica una reducción nula del canon y un mayor coste de gestión.
En total se realizaron 4 caracterizaciones durante el año 2007 en la planta de compostage de Castelldefels (finalmente derribada), con cadencia trimestral.
Desde el año 2011 se han realizado más de 2500 caracterizaciones de residuos de la FORM (fracción orgánica de residuos municipales) entrados en la planta Ecoparc-1 de Zona Franca. Este proyecto es contratado por el Ayuntamiento de Barcelona de manera ininterrumpida desde el año 2011. Las tareas son realizadas por un equipo de dos caracterizadores con amplia experiencia en procesos de selección de materiales y caracterización siguiendo la metodología establecida por la Agencia de residuos de Cataluña.
El objetivo de este proyecto es la determinación de la calidad de la recogida selectiva de fracción orgánica de los flujos doméstico y comercial, a fin de que el Ayuntamiento de Barcelona pueda determinar alternativas de mejora de procesos y de recogidas (mejora de contenedores, horarios , tipo de contenedor y de vehículos, información en contenedor, campañas de sensibilización, etc). Además, los datos obtenidos son necesarias para poder contrastar con la Agencia de Residuos de Cataluña para el cálculo del retorno del canon que percibirá el ente municipal.
La caracterización requiere una identificación inequívoca de la muestra, una homogeneización y cuarteos sucesivos hasta llegar a una cantidad aproximada de 250 Kg. Posteriormente se realiza la selección de material y de las diferentes fracciones: orgánica, Poda, Vidrio, Papel-cartón, bolsas, Plásticos, Textil, Textil sanitario, Metal férreo, Metal no férreo, Especiales, Voluminosos, otros ... Todo el trabajo realizado queda reforzado por un reportaje fotográfico para dirimir dudas sobre los resultados obtenido.
El proyecto, contratado mediante licitación por el Ayuntamiento de Salou en base a la concesión de la subvención otorgada por la Agencia de Residuos de Cataluña para la implantación de la Fracción Orgánica de Residuos Municipales (FORM), fue realizado durante el año 2010. Se actuó sobre 24.000 viviendas (sin incluir apartamentos turísticos), y una población efectiva de 97.000 habitantes (verano), con el objetivo de fomentar la recogida selectiva de la FORM y mejorar la calidad de los demás servicios de recogida municipal.
Algunas de las tareas realizadas son la creación y diseño del informativo, la formación de los educadores ambientales, la información a ciudadanía y grandes productores del nuevo sistema de recogida selectiva de la FORM instaurado en la zona de Poniente y la sensibilización para mejorar la calidad de residuos recogidos selectivamente en el resto de fracciones en la totalidad del municipio. Además, la campaña se reforzó con caracterizaciones de residuos, encuestas telefónicas, visitas a grandes productores, documentos explicativos para inquilinos ausentes durante el puerta a puerta, punto informativo en distintas zonas de atracción de movilidad del municipio, charlas a escolares y creación de la figura del “vigilante selectivo” en las playas. Por otro lado, según petición del propio Ayuntamiento, la imagen y el eslogan utilizados siguieron la línea elaborada para campañas anteriores.
El resultado fue el contacto directo puerta a puerta con el 30% de la población, la entrega de materiales informativos y de recogida selectiva al grueso de la población y un claro refuerzo en la implicación de la ciudadanía en la política ambiental de Salou. El proyecto lo desarrollaron 4 técnicos especializados en medio ambiente, diseño y comunicación, y 5 informadores ambientales de la zona que realizaron las visitas puerta a puerta.
Promovido por la Planta de Tratamiento de Algimia de Alfara (Valencia), se han realizado las caracterizaciones de los residuos orgánicos procedentes de la misma Planta. Este proyecto se llevó a cabo durante el mes de febrero de 2011, realizando un total de tres tipologías distintas de caracterizaciones.
El principal objetivo de las caracterizaciones consistió en determinar el grado de calidad de la fracción orgánica proveniente de los residuos de entrada a la Planta, de los residuos de salida de trommel y de los residuos de rechazo afino.
Para ello, sm cuenta con un equipo que atesora más de 6 años de experiencia en el ámbito de las caracterizaciones. Entre ellos, dos técnicos se encargaron de la identificación y control de las tres tipologías de muestras analizadas.
Estas caracterizaciones quedaron reforzadas por un reportaje fotográfico para poder llegar a resolver posibles dudas derivadas de aportaciones por parte de alguna entidad implicada, ya sea la misma Planta de Tratamiento, el Ayuntamiento de Algimia de Alfara o el Servicio de Residuos Urbanos de la Comunidad Valenciana.
En 2011 FERROCARRILS DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA (FGC) contactó con sm para la elaboración de un Plan para la Gestión de los Residuos producidos en los talleres de Martorell. El objetivo de los trabajos es identificar la totalidad de los residuos producidos, analizar la gestión realizada, proponer acciones para mejorar su gestión y organizar un punto limpio para centralizar su gestión en un único punto dentro de la instalación.
La primera fase consistió en identificar todos los residuos producidos en la instalación y la gestión realizada. Analizados los datos obtenidos se propusieron mejoras conducentes a una mejor gestión de los mismos así como a la minimización de las cantidades producidas. Con estos datos se elaboró un informe preliminar en el que se incluía una propuesta de organización del punto limpio así como modelos de etiquetas y carteles para identificar los residuos y las zonas de disposición.
La segunda fase consistió en la elaboración de un procedimiento operativo de gestión de los residuos en los talleres. En el procedimiento se definía la gestión a realizar así como las responsabilidades y el archivo de la documentación generada.
El objetivo último de FGC era la contratación de una empresa externa que llevara a cabo la gestión integral de los residuos producidos en el taller. sm realizó un estudio económico del coste que podría suponer para FGC la gestión de los residuos teniendo en cuenta las mejoras propuestas. Para ello se contactaron con varios gestores y transportistas de residuos con el objeto de poder tener un coste aproximado.
sm, sistemas medioambientales S.L. se hace cargo de la gestión del Aula de Educación Ambiental de Alcobendas cuyo objetivo es el desarrollo de programas ambientales dirigidos a todos los grupos de población.
Se realizan cursos de formación tanto para habitantes de Alcobendas (Huertos en terrazas, cosmética natural, conducción sostenible) como para trabajadores de empresas que estén afincadas en el municipio (Sistemas de gestión Ambiental y Gestión de residuos).
En verano se realizan campamentos quincenales en el que los niños hacen talleres y reciben formación ambiental relacionada con alguna temática específica como los “Oficios tradicionales”.
La actividad estrella todos los años es la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente con una feria que cada año se dedica a un tema ambiental y se da la oportunidad de exponer productos “ecológicos” a los comercios que lo deseen. Esta feria se acompaña con la entrega de los premios a los concursos que se potencian desde el Aula (Concurso de Ornamentación de Patios, Terrazas y Balcones y Concurso de pintura ambiental para niños).
Además, El Ayuntamiento ha implantado un sistema de recogida de aceite de cocina con contenedores en la calle y se repartieron unos embudos para facilitar la recogida del aceite. El año pasado disfrutaron de estas actividades unas 9.000 personas.
La Fundación Prevención de Residuos y Consumo ha promovido la realización de las caracterizaciones de los restos balísticos procedentes de las plantas de Gavá y del Ecoparc.
El principal objetivo de las caracterizaciones consistió en determinar el grado de eficiencia de ambas plantas, analizando los materiales que consideran como fracción resto y que éstas técnicamente podrían haber separado.
Para ello, sm cuenta con un equipo que atesora años de experiencia en el ámbito de las caracterizaciones. Dos técnicos se encargaron del análisis y control de todas las muestras, identificando principalmente latas de conserva y de bebida, papel de aluminio, cápsulas individuales de café y opérculos metálicos.
Estas caracterizaciones quedaron reforzadas por un mincioso reportaje fotográfico para poder llegar a resolver posibles dudas derivadas de aportaciones por parte de alguna entidad implicada, la propia Fundación, las plantas de tratamiento de residuos o la Agencia de Residuos de Cataluña.
El Ayuntamiento de El Prat de Llobregat ha promovido la realización de las caracterizaciones de los residuos sólidos urbanos (RSU) procedentes del mismo municipio de El Prat de Llobregat que llegan a la Planta de Transferencia de Residuos de Viladecans. Este proyecto se desarrolló durante diciembre de 2010, noviembre 2012.
El objetivo de estas caracterizaciones fue doble: por una parte determinar la cantidad y tipología de los residuos que podrían haberse recogido de manera selectiva; y por otro lado, con los datos obtenidos, plantear acciones de sensibilización encaradas a aquellos residuos con mayor potencial de reciclaje.
Para ello, sm cuenta con un equipo que atesora más de 6 años de experiencia en el ámbito de las caracterizaciones. Entre ellos, dos técnicos se encargaron del análisis y control de todas las muestras, identificando las fracciones de orgánica, papel – cartón, plásticos, textil, vidrio, poda, voluminosos y otros.
Estas caracterizaciones quedaron reforzadas por un reportaje fotográfico para poder llegar a resolver posibles dudas derivadas de aportaciones por parte de alguna entidad implicada, el propio Ayuntamiento, la Planta de Transferencia de Residuos o la Agencia de Residuos de Cataluña.
Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) ha promovido la realización de las caracterizaciones de la recogida selectiva procedente del municipio de Sant Andreu de Llavaneres. Este proyecto se llevó a cabo en la Planta de Tratamiento Integral de Residuos de Mataró durante el mes de febrero de 2013, realizando un total 3 caracterizaciones.
El principal objetivo de las caracterizaciones consistió en determinar el grado de calidad de la recogida selectiva. De este modo también se puede conocer la potencialidad de los residuos impropios que podrían haber ido a recogida selectiva pero que escaparon de ella.
Para ello, sm cuenta con un equipo que atesora más de 6 años de experiencia en el ámbito de las caracterizaciones. Entre ellos, dos técnicos se encargaron de la identificación y control de las tres muestras analizadas, seleccionando residuos de: orgánica, papel-cartón, vidrio, poda, plásticos, textiles, entre otros.
Estas caracterizaciones quedaron reforzadas por un reportaje fotográfico para poder llegar a resolver posibles dudas derivadas de aportaciones por parte de alguna entidad implicada, ya sea FCC, el propio Ayuntamiento, las empresas de tratamiento o la Agencia de Residuos de Cataluña.
Ecoembalajes España, S.A. (ECOEMBES) confió a sm la realización del servicio de inspección de las empresas que realizan los trabajos de caracterización de residuos de envases ligeros y basura en masa, control de calidad de materiales, controles de stock y determinación de humedades.
sm designó un equipo de inspectores que realizaron más de 400 auditorías durante el período de ejecución del proyecto, en plantas de tratamiento y valoración de residuos de todo el territorio nacional debido al ámbito estatal del proyecto.
Durante estas inspecciones se valoraron aspectos como:
Asimismo, cabe resaltar el importante esfuerzo realizado durante este proyecto en materia de coordinación y logística, dado que los trabajos se desarrollaron en más de 125 plantas de reciclaje de residuos distribuidas por todo el territorio nacional.
Estudio de minimización de residuos especiales. (2005)
En virtud de lo establecido en el RD 952/97, “Disposición adicional segunda se requiere que en un plazo de cuatro años (...) los productores de residuos tóxicos y peligrosos deberán elaborar y remitir a la Comunidad Autónoma correspondiente un estudio de minimización de dichos residuos por unidad producida, comprometiéndose a reducir la producción de residuos tóxicos y peligrosos, en la medida de sus posibilidades. El estudio de minimización de residuos especiales da cumplimiento a este requerimiento normativo.
El estudio contempla las siguientes fases: Identificación de los residuos peligrosos generados, identificación de los productos o bienes que generan los residuos peligrosos, cuantificación de los residuos peligrosos y los productos/bienes asociados, identificación y selección de medidas para minimizar los residuos descritos, evaluación de la viabilidad técnica y económica de las medidas seleccionada/s y estimación de los residuos y los productos/bienes asociados que se generarán en los próximos cuatro años.
El estudio fue realizado en el almacén de Safic-Alcan de StaPerpétua de Mogoda por un técnico superior con una duración de 3 meses, y se plantearon alternativas de almacenamiento que permitieron planificar una generación de residuos de tan sólo 0,008 tn residuo / tonelada de materia distribuida. Las propuestas de minimización fueron la utilización de una herramienta informática de gestión que reducía la generación de residuos por caducidad y en la mejora de los procesos de carga y descarga para minimizar la generación de residuos por roturas de envases y contaminaciones de materias.