AYTO. VALDEPEÑAS | Educación ambiental escolar

Actividades de concienciación y educación medioambiental para el fomento del reciclaje y la conservación del medio natural de Valdepeñas.

sm es la empresa responsable de llevar a cabo la campaña de educación que promueve el Consorcio RSU Ciudad Real, cuyo principal objetivo es concienciar sobre la importancia de la recogida selectiva de envases y residuos de envases.
 
Durante los dos últimos cursos escolares 2014-2015 y 2015-2016 además de desarrollar íntegramente las campañas, el Ayuntamiento de valdepeñas requirió a sm para realizar una jornada de concienciación específica dirigida a los alumnos de Educación Primaria de los centros escolares de Valdepeñas con el objetivo de fomentar la conservación y la separación de residuos en las zonas verdes del municipio.
 
Por ello, los participantes visitaban uno de los Parques del municipio seleccionado previamente por el Ayuntamiento y realizaban juegos de simulación en el que tomaban conciencia de la necesidad de hacer un buen uso de estas superficies cuando se hacen actividades ya que permite el uso y disfrute por parte de toda la población al mismo tiempo que se facilita la gestión de los residuos.
AZARO FUNDAZIOA | Propuesta Programa LIFE Medio Ambiente
La Fundación Azaro (Markina - Xemein), conjuntamente con el instituto vasco de investigación y desarrollo Neiker - Tecnalia encargaron a sm sistemas medioambientales, la preparación de una propuesta de proyecto para presentar a la convocatoria 2015 del Programa LIFE (medio ambiente).
 
La propuesta, en el marco del formato y contenido definido por la Comisión Europea, formulaba un proyecto basado en los principios de la economía circular, uno de los pilares de la política común europea, que reunía un partenariado de actores en el País Vasco y el Piamonte , con el objeto de generar sinergias y fomentar un desarrollo local más sostenible a partir de la transformación y el reaprovechamiento productivo de los residuos provenientes de la industria vitivinícola como subproductos y nuevos recursos en otros sectores diferentes al primario. Un concepto que a la vez que fomenta la reducción en la generación de los residuos y reduce la presión sobre los sistemas naturales gracias al ahorro en el consumo de materias primas.
RSU - CIUDAD REAL | Educación ambiental curso 2015-2016

Campaña de educación ambiental en centros escolares "Recogida selectiva de envases y residuos de envases" (curso 2015-2016)

El Consorcio de Residuos Urbanos de Ciudad Real, con motivo de fomentar la recuperación y el reciclado de los materiales presentes en la bolsa de basura domiciliaria, a través de la realización de actividades en un segmento de población tan importante como son los niños en edad escolar, se propone la Campaña de educación ambiental dirigida a centros escolares de Educación Primaria y Secundaria, contando nuevamente con los servicios de sm sistemas medioambientales para llevar a cabo las actividades y talleres previstos en dicha campaña.

Los objetivos de la campaña "Recogida selectiva de envases y residuos de envases" son que los alumnos aprendan a diferenciar los distintos tipos de envases, conociendo los diferentes contenedores que existen para la recogida selectiva y aprendiendo qué residuos se pueden depositar en cada uno de los contenedores, además de tomar conciencia de la mejor gestión de residuos posibles 3R: Reducir, Reutilizar, Reciclar y ser conscientes de la responsabilidad de cada uno en la correcta gestión de los residuos.

La campaña se completa con la realización de visitas guiadas  dirigidas a los alumnos de secundaria a la Planta de clasificación de envases de Almagro.

AMB | Reparado mejor que nuevo

Servicio de autorreparación de objetos promovido y financiado por el Área Metropolitana de Barcelona. (2010-actualidad)

El principal objetivo es facilitar a todos los ciudadanos de los 36 municipios que integran el Área Metropolitana de Barcelona la posibilidad de aprender a alargar la vida útil de objetos y aparatos mediante la reparación y/o restauración, contribuyendo con la reducción de residuos y fomentando el ahorro. Se trata de un servicio de asesoramiento diario de reparaciones de objetos y talleres monográficos semanales.

El asesoramiento diario pone a disposición de los usuarios unas instalaciones equipadas con una zona de atención ciudadana, una zona de taller con las herramientas necesarias y especialistas que ofrecen asesoramiento de cinco especialidades (electricidad, electrónica, bricolaje-carpintería, reparación de bicicletas y costura), que indican qué metodologías y herramientas utilizar en todo el proceso de auto-reparación. Los usuarios de este servicio simplemente tienen que seguir en todo momento las indicaciones de los técnicos especialistas para llevar a cabo las reparaciones.

Se realizan talleres monográficos de temáticas variadas y enfocadas a las necesidades del hogar y a la reutilización de objetos, como son: iniciación a la electricidad y electrónica, fontanería, restauración de muebles, costura con ropa en desuso, taller de fabricación de lámparas mediante la reutilización de objetos, reparación de equipos informáticos... destacando los talleres de cocina sostenible, donde el aprovechamiento alimentario es el objeto del taller.

AYTO. BARCELONA | Caracterizaciones de papel-cartón

Caracterizaciones de la fracción de recogida selectiva de papel y cartón de la ciudad de Barcelona. (2014-actualidad)

Con el objetivo de poder disponer de información de la calidad de la recogida selectiva del Papel y Cartón, se inició en 2014 una serie de caracterizaciones cuatrimestrales de los residuos entrados en la planta de SAICA NATUR RECYCLING de Zona Franca, siguiendo el protocolo establecido por Ecoembes. El origen de la muestra es siempre de recogida selectiva de papel y cartón de la ciudad de Barcelona. A partir de la descarga del vehículo, se sigue el siguiente procedimiento:

Sobre una muestra mínima de 1000 Kg se procede a su homogeneización por medios mecánicos y un cuarteo. De cada cuarto se extraen 50 Kg para su posterior caracterización, donde las fracciones a separar son: Papel Impreso - Envase Doméstico con Punto Verde - Envase Doméstico sin Punto Verde - Envase Comercial con Punto Verde - Envase Comercial sin punto verde - Cartón para bebidas - Resto de Impropios. Se realiza un informe fotográfico de cada caracterización y un informe de resultados.
 
El análisis en detalle de los datos de la calidad de la recogida selectiva de papel y cartón, permiten poder disponer de elementos de conocimiento para poder plantear mejoras en el sistema de recogida y por otro lado poder disponer de información para platear acciones de comunicación, información y sensibilización a la ciudadanía en materia de recogida de residuos.

AYTO. VILADECANS | Taller de cocina de aprovechamiento alimentario

Taller de cocina de aprovechamiento de alimentos para el público familiar. (2016)

Con los objetivos de sensibilizar sobre la problemática de los excesos de consumo de recursos y fomentar la prevención de los residuos orgánicos generados en nuestras cocinas, el Ayuntamiento de Viladecans contrata a sm una jornada-taller de cocina de aprovechamiento alimentario.
Durante la primera parte del taller se hace una explicación breve donde se dan algunos datos actuales sobre el derroche alimentario a nivel global y a nivel local y se analizan las causas del despilfarro en toda la cadena de producción y distribución de los alimentos. Se da información de las buenas prácticas y los hábitos necesarios para reducir el desperdicio a nivel doméstico:

  • Cómo hacer la compra de manera racional y responsable
  • Cómo almacenar correctamente los alimentos en la despensa y el frigorífico
  • Cómo organizar y planificar las comidas
  • Como reducir los sobrantes en el procesado de los alimentos (cortar, pelar, etc.)
  • Cómo incorporar alimentos o comidas sobrantes elaborando recetas nuevas y creativas

En la segunda parte del taller se elaboran diferentes recetas para aprovechar partes de alimentos que se tiran habitualmente o para incorporar restos de comidas sobrantes. Finalmente todos los asistentes hacen la degustación de estas recetas. Las valoraciones anónimas de los participantes otorgan una nota media de 9/10 a la experiencia.

ECOVIDRIO | Caracterización de vidrio en plantas incineradoras

Con el fin de conocer cuánta cantidad de vidrio se podría recuperar del flujo de residuos que llega a las plantas incineradoras, ECOVIDRIO confió a sm, sistemas medioambientales, SL la realización de un estudio de caracterización de residuos de envases de vidrio en las plantas incineradoras de Zabalgarbi (Bilbao) y Daorje (Galicia) en el año 2015.

Para realizar el estudio, en cada una de las plantas mencionadas los técnicos especialistas de sm realizaron una caracterización del vidrio contenido en el material de rechazo de la planta. Se analizaron 6 muestras de 20 kg de vidrio en cada caracterización, de acuerdo con la metodología marcada por Ecovidrio. De esta forma se determinó la cantidad de vidrio susceptible de ser recuperada del rechazo de cada planta y devuelta a la cadena de reciclado de vidrio.

COM. MADRID | Servicio de procesamiento de datos de Gestión de Residuos

Gestión documental de gestores de residuos de la Comunidad de Madrid (2013-2019)

sm fue la empresa ganadora del concurso público de la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, durante el periodo 2013-2017, para llevar a cabo la gestión documental de los gestores de residuos (peligrosos, no peligrosos y vehículos al Final de su Vida Útil (VFVU)) que desarrollan su actividad en la Comunidad de Madrid.

El objetivo es verificar que los gestores de residuos dan cumplimiento a la legislación vigente en materia de residuos, presentado los documentos que se les requiere a tal efecto.

El equipo técnico de sm, revisa, evalúa y valida la información presentada, elaborando informes con la finalidad de reflejar si los centros gestores cumplen o no con sus obligaciones legales y recogidas en su resolución de autorización. Posteriormente, los técnicos de la administración de la Consejería de Medio Ambiente de Madrid a propuesta de sm, determinan las medidas que correspondan en caso.

DIP. BARCELONA | Talleres de Cocina de aprovechamiento

El derroche alimentario es un problema característico de las sociedades desarrolladas, que provoca la pérdida de miles de toneladas de alimentos. Según un informe de la UE, se estima que en toda Europa se tiran al año cerca de 89 millones de toneladas de alimentos aptos para el consumo, mientras 79 millones de personas viven por debajo del umbral de la pobreza.

Con el objetivo de dar a conocer la problemática del despilfarro de alimentos a nivel global y local y de sensibilizar a la población sobre el aprovechamiento de los alimentos y la reducción de residuos, el Servicio de Salud Pública de la Diputación de Barcelona ofreció durante el año 2015 en todos los municipios de la demarcación territorial de Barcelona unos talleres de cocina de aprovechamiento de alimentos que da continuidad a la línea de trabajo iniciada en el año 2012. Se realizaron 70 talleres en diferentes municipios de la provincia de Barcelona.

En estos talleres, de 2h de duración, se dan las herramientas y recursos para evitar tirar alimentos durante el proceso de consumo doméstico: la planificación, la compra en tiendas o mercados, el transporte, el almacenamiento en el frigorífico o despensa, la limpieza , el proceso de elaboración, los métodos de cocción, las sobras de las comidas, etc.
También se enseñan y se elaboran diferentes recetas sencillas y prácticas para aprovechar alimentos que a menudo se tiran pero que se podrían utilizar, así como recetas para aprovechar las sobras de las comidas.

 

DIP. BARCELONA | Asesoramiento a puntos limpios (ASDE)

Asesoramiento y apoyo en la gestión de centros de recogida municipales (2015-actualitat)

Desde mayo de 2015, sm ofrece un nuevo servicio para la Diputación de Barcelona. Se trata de la oficina técnica de Asesoramiento y Apoyo a los Puntos limpios (ASDE) dirigido a los entes locales: ayuntamientos, mancomunidades, consorcios y consejos comarcales y los gestores de los centros de recogida a los que ofrecemos un asesoramiento sobre temas relativos a la organización de los recursos de los centros de recogida: registros de control de los materiales, organización del transporte de salida de estos, establecimiento de horarios de funcionamiento de la instalación, etc. También resolvemos consultas sobre residuos y compostaje a pequeña escala.

Desde el mismo servicio, a petición de los entes locales, se realizan informes de evaluación y mejora de los centros de recogida los que recogen recomendaciones y medidas correctoras para mejorar el funcionamiento y la gestión de estas instalaciones.

Trimestralmente, editamos un boletín de precios de los materiales que se recogen en los puntos limpios, como una herramienta de orientación del mercado de valorización de los materiales que se recogen en los puntos limpios. También organizamos visitas guiadas para escuelas con el objetivo de dar a conocer el funcionamiento de los centros de recogida y al mismo tiempo poder trabajar con los alumnos cuestiones relativas a los residuos que se pueden llevar, su clasificación, valorización o tratamiento y las consecuencias ambientales de una mala gestión de los residuos.

ECOVIDRIO | Estudio sobre la variabilidad del vidrio

Estudio sobre la variabilidad del vidrio gestionado mediante planchadas (2015)

El equipo elaboraó un estudio con la finalidad de determinar la variabilidad en la composición del vidrio que se gestiona en planchadas. El principal objetivo del estudio fue determinar cómo afectaba el uso de la planchada a la calidad del vidrio, analizando la variación granulométrica en la fracción "Vidrio <1 cm" entre el material en la planchada y el de la planta de tratamiento.

Los trabajos se llevaron a cabo en la planta de tratamiento de Molino y Limpieza de Vidrio S.A. (MOLIVISA) y en las planchadas intermedias de Albolote (Granada), Albox (Almería), Almería, Alhendín (Málaga),  Antequera (Málaga) y Campanillas (Málaga).

  • En primer lugar se realizaron 22 caracterizaciones repartidas proporcionalmente entre las planchadas estudiadas, y también se llevaron a cabo las caracterizaciones en la propia planta de MOLIVISA. De esta forma, se determinó la composición porcentual de cada planchada que entraba en la planta de tratamiento. Además, todo ello se complementó con un reportaje fotográfico.
  • A continuación, el equipo técnico de sm redactó los informes correspondientes a cada caracterización, para presentar los resultados obtenidos en las mismas y determinar si se cumplían los límites de calidad fijados por Ecovidrio.
  • Por último, una vez terminado el trabajo de campo, se elaboró un informe final con el objetivo de sintetizar los resultados obtenidos en el mismo, extraer las conclusiones generales y, finalmente, proponer una serie de buenas prácticas para ayudar a mejorar el servicio.
RSU - CIUDAD REAL | Educación ambiental curso 2014-2015

Actividades de concienciación y educación medioambiental a escolares de primaria y secundaria en la provincia de Ciudad Real (2014-2015)

sm es la empresa responsable de llevar a cabo la campaña de educación ambiental que promueve el Consorcio RSU Ciudad Real, cuyo principal objetivo es concienciar sobre la importancia de la recogida selectiva de envases y residuos de envases para el curso escolar 2014-2015:

  • Talleres educativos en centros escolares de Primaria y Centros de Educación Especial,
  • Actividades educativas para asociaciones y colectivos de adultos,
  • Concurso de dibujo para el diseño de un cartel sobre el tema "El reciclaje de envases en tu municipio,
  • Visitas de escolares de Secundaria y grupos de adultos en la Planta de Tratamiento de Envases de Almagro.

Los alumnos aprenden a diferenciar los tipos de envases, conocer los diferentes contenedores, descubren que es la regla de las "tres erres" (reducir, reutilizar y reciclar) y cuáles son los beneficios medioambientales de la recogida selectiva. De esta manera, toman conciencia de su responsabilidad en la gestión de residuos. La campaña se completa con visitas a la planta de clasificación de envases de Almagro dirigida a alumnos de secundaria. Estas visitas son dirigidas por técnicos de sm.

MCP | Campaña de implantación del 5º contenedor (Fase III)

Acciones de comunicación para la implantación de la recogida de la FORM en la Comarca de Pamplona (2015)

El objeto del proyecto es el Plan de acciones de comunicación directa y de proximidad para la implantación de la recogida separada de la fracción orgánica de los residuos (fase III) en la Comarca de Pamplona durante 2015, lo cuál nos ha llevado a abrir una oficina en dicha localidad, para mayor control y mejor flujo del proyecto.

El Plan de acciones incluye visitas domiciliarias, dos puntos informativos fijos y dos itinerantes, acciones específicas a generadores singulares y a grandes productores, acciones de sensibilización para público infantil y adulto, un trato especial al casco histórico de Pamplona, distinguiendo el sistema de recogida para residentes del sistema para profesionales y un programa educativo con actividades específicas para dinamizar la recogida de la materia orgánica en los centros con servicio de comedor, así como propuesta de actividades educativas de carácter general para toda la comunidad. 

El principal objetivo del plan es conseguir la participación del mayor número de población en la separación y depósito de la fracción orgánica de los residuos en el 5º contenedor, pero también conseguir la participación en el compostaje doméstico de los residentes en viviendas unifamiliares con jardín, así como recoger información útil y de valor al finalizar cada una de las fases de cara a mejorar las fases restantes del plan de comunicación, la participación y los resultados. 

ECOEMBES | Control de calidad de caracterizaciones

Servicio de inspecciones y control de caracterizaciones de residuos. (2015-2017)

Ecoembalajes España, S.A. (ECOEMBES) confió  de nuevo en sm la realización del servicio de inspección de las empresas que realizan los trabajos de caracterización de residuos de envases ligeros y basura en masa, control de calidad de materiales, controles de stock y determinación de humedades.
sm designó un equipo de inspectores que realizaron más de 400 auditorías durante el período de ejecución del proyecto, en plantas de tratamiento y valoración de residuos de todo el territorio nacional debido al ámbito estatal del proyecto.

Durante estas inspecciones se valoraron aspectos como:

  • Verificación del correcto desarrollo de las diferentes metodologías de muestreo, caracterización de residuos  y control de materiales según la tipología de los trabajos.
  • Comprobación de las condiciones de trabajo y cumplimiento de los requerimientos en materia de prevención de riesgos laborales de las empresas que desarrollaban los trabajos.
  • Redacción de informes de auditoría de cada una de las inspecciones.

Asimismo, cabe resaltar el importante esfuerzo realizado durante este proyecto en materia de prevención de riesgos laborales, coordinación y logística, dado que los trabajos se desarrollaron en más de 130 plantas de reciclaje de residuos distribuidas por todo el territorio nacional.

ECOVIDRIO | Caracterización de envases de vidrio

Estudio de Caracterización de residuos de envases de vidrio en Ceuta (2015)

Con el fin de conocer cuánta la calidad de recogida de vidrio que se realiza en la Ciudad Autónoma de Ceuta, Ecovidrio solicitó en diciembre de 2015 realizar una caracterización del vidrio de la recogida viaria.
 
Mediante trabajos de caracterización (tipificación, selección, separación y pesado de materiales) obtenemos información acerca de la composición y los niveles de impropios de los residuos recogidos, como primer elemento que arroja luz sobre posibles actuaciones de mejora a nivel de sensibilización, cambio de modelo de recogida o tipo de gestión a realizar.
 
Para este trabajo, se caracterizó una muestra de 400 Kg durante una jornada de trabajo en la que se analizó el porcentaje de vidrio frente a los impropios. Asimismo se analizó la tipología de impropios encontrados en ese muestreo representativo.
AMB | Formación y seguimiento de compostaje

Formación, seguimiento y asistencia a usuarios de la Red de compostaje (2014-2016)

Dentro del marco de Prevención de Residuos delimitado al PRECAT'20, y con la consigna de recuperar materiales que de otro modo son considerados como residuos definida por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), sm impartió más de 120 cursos de formación de compostaje durante los años 2014 a 2016. En estos cursos se mstraban las consignas básicas de funcionamiento y aportaciones de residuos en compostadores de jardín, de terraza y vermicompostadores, además de la explicación de las condiciones de funcionamiento (proporciones de mezcla, tipos de materiales a aportar, montaje correcto, ubicación del compostador, etc ...)
 
En total hemos formado a un mínimo de 1.500 ciudadanos repartidos en varios municipios del Área Metropolitana de Barcelona.
 
Esta formación quedaba completada por una serie de visitas a los compostadores que decidían adquirir el compostador. El modelo planteado implicaba dos visitas por compostador, una tras entre 1 y 3 meses después de la formación y una segunda cercana al año de posesión del compostador. También se visitaron aquellos compostadores que lo creían conveniente, atendiendo a si tenían alguna problemática específica en su compostador o para mejorar su rendimiento. En total se realizaron unas 2.200 visitas a domicilio.

ARC | Evaluación de los informes anuales de RAEEs y otros residuos

Revisión de informes anuales de SIG y SIND para distintas fracciones de residuos (2014-actualidad)

Desde 2014, sm sistemas medioambientales es la empresa seleccionada anualmente por la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC) para llevar a cabo las tareas de evaluación de los informes anuales que presentan sistemas colectivos e individuales para la gestión de las siguientes fracciones de residuos:
 
  • Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs)
  • Pilas, baterías y acumuladores
  • Aceites industriales
  • Neumáticos fuera de uso
  • VFU Vehículos fuera de uso
El proyecto contempla el acompañamiento a los Sistemas Individuales (SIND) y colectivos (SIG) en el proceso de declaración (que finaliza el 31 de marzo de cada ejercicio), la revisión de la correcta presentación de los informes con la identificación de las cantidades de residuos recogidos y tratados, la extracción de indicadores (como el índice de recogida, comparación con las cuotas de mercado, porcentajes de reciclado y valorización, entre otros), para el envío al MAGRAMA en cumplimiento de las obligaciones informativas de las autoridades ambientales autonómicas y finalmente la elaboración de informes individuales y globales, para cada flujo de residuo.
MANC. DEBAIGOIENA | Caracterización de residuos

Caracterización de residuos domiciliarios recogidos en masa en los municipios de Aretxabaleta y Arrasate (Debagoieneko Mankomunitatea) (2014)

La Mancomunidad de Debagoiena, dentro de sus competencias viene realizando la recogida y gestión de residuos domiciliarios dentro de la comarca del Alto Deba, mediante dos sistemas recogida:
  • Sistema de recogida contenerizado, actualmente vigente en los municipios de Aretxabaleta, Arrasate, Elgeta, y Eskoriatza. En el caso de Aretxabaleta este sistema incluye la recogida de materia orgánica a través del 5º contenedor. En el caso de Arrasate, se va a introducir el 5º contenedor para la recogida selectiva de materia orgánica.
  • Sistema de recogida Puerta a puerta, actualmente vigente en Antzuola, Bergara, Gatzaga y Oñati y que en breve se pondrá en marcha en Aretxabaleta.
Con carácter previo a la implantación del sistema puerta a puerta, la Mancomunidad quiere conocer la composición de los residuos, por lo que procedemos al estudio de caracterización de residuos domiciliarios recogidos en masa en los municipios de Aretxabaleta y Arrasate, con el fin de determinar el potencial de recuperación de las fracciones reciclables eliminadas en el contenedor resto, conocer las diferencias en la naturaleza de los residuos generados en las diferentes rutas (urbana, industrial y/o rural), y así poder dimensionar de forma precisa las infraestructuras y medios más adecuados para la recogida de las diferentes fracciones que componen estos residuos.
AYTO. ALCOBENDAS | I Jornada de sostenibilidad gastronómica
El Ayuntamiento de Alcobendas, con la colaboración de sm, sistemas medioambientales, organizó un show cooking sostenible, con el objetivo de minimizar los residuos en la cocina.
 
La actividad principal, dirigida a público mayor de 15 años, está orientada a que los participantes adquieran los conocimientos básicos de lo qué es la Cocina de Proximidad, es decir cocinar con productos de temporada, cercanos y que exigen un transporte mínimo, así como a aprender las técnicas para poder reutilizar los restos de alimentos que tenemos en el frigorífico disminuyendo de esta manera los residuos de cocina generados.
 
 La actividad consta de dos talleres (uno de cocina de proximidad y otro de aprovechamiento) en el que un chef profesional va mostrando las técnicas mientras elabora un menú que los participantes por parejas imitan en cada uno de los puestos habilitados para ello. Finalizado el taller los participantes degustaron los platos que ellos mismos crearon desde sus propios puestos de cocina.
Como actividades complementarias orientadas a minimizar los residuos generados en la cocina, mediante la reutilización o el reciclado. Estos talleres se realizan de manera paralela a los talleres de cocina a lo largo de la jornada. 
 
  • Taller de fabricación de jabón artesanal reutilizando el aceite usado de la cocina, para elaborar distintos tipos de jabón.
  • Taller de infusiones y plantas medicinales.
  • Huerto urbano: se muestra como en un espacio reducido de la casa, y con materiales reutilizados como envases de cocina (yogur, brick, plástico) se puede construir un huerto. Además se mostró como preparar semilleros, que los participantes se llevaron a sus casas.
DIP. BARCELONA | Talleres de prevención del despilfarro alimentario

sm llevó a cabo una serie de talleres promovidos por la Diputación de Barcelona, que coincidían con la Semana de Prevención de Residuos 2014, dedicados a la prevención del derroche alimentario, con el objetivo de sensibilizar, concienciar e implicar a la gente para conseguir que no se perdieran alimentos en buen estado.
sm realizó 11 talleres de cocina de aprovechamiento de alimentos donde se dio a conocer la problemática del derroche tanto a nivel local como a nivel global. Los alimentos que se utilizaron en los talleres fueron productos de temporada y de proximidad y se facilitaron herramientas para aprovechar al máximo los alimentos que tenemos en casa sin olvidar la temática de la prevención de residuos.
Los talleres tuvieron una duración aproximada de 2,5h y se estructuraron en dos partes:

  • En la primera parte se hablaba de los recursos que tenemos a mano para evitar tirar alimentos y se trataban temas como una buena planificación de la compra, potenciar la compra en pequeñas tiendas o mercados, tener en cuenta el transporte de los alimentos y su almacenamiento, limpieza y el procesado, métodos de cocción, qué hacer con lo que sobra en el plato, etc ... También se trataban conceptos como "km0, producción local, slow-food ..."
  • En la segunda parte se enseñaban recetas para aprovechar los alimentos que a veces tiramos o trucos para aprovechar las sobras de los platos.

 

En todos los talleres los participantes se implicaron al máximo e intervinieron de forma muy activa, tanto en la preparación de los platos como después en la degustación de la comida que habían preparado ellos mismos. Además, había otras recetas que trajeron los educadores ambientales que también eras expertos en cocina.


Además de estos 11 talleres de cocina de aprovechamiento, sm y la Diputación de Barcelona realizamos 25 talleres durante el mes de diciembre de 2014 enfocados a la prevención de residuos durante las fechas navideñas y a potenciar una Navidad sostenible.