La campaña de sensibilización se desarrolló entre 2009 y 2010, y fue contratada de forma directa por el Ayuntamiento de Palamós en base a la subvención otorgada por la Agencia de Residuos de Cataluña para la implantación de la Fracción Orgánica de Residuos Municipales (FORM). Se actuó sobre 5000 viviendas y una población efectiva de 20.0000 habitantes (época estival) con el objetivo de dar a conocer el nuevo servicio de recogida selectiva de la fracción orgánica en todo el casco urbano del municipio.
Las tareas realizadas consistieron en la creación y diseño del documento sensibilizador, así como la formación de los educadores ambientales y la difusión y explicación a ciudadanía y grandes productores. Como medidas de refuerzo, se impartieron charlas a grandes productores, se crearon documentos informativos para inquilinos ausentes en el momento del puerta a puerta y se generaron listados de entrega de materiales. En dichas visitas puerta a puerta, en las que se llegó al 100% de la población del casco urbano, se entregaron cubos aireados, bolsas compostables e información relativa al nuevo sistema de recogida y frecuencias y horarios de recogida de todas las fracciones. La imagen propuesta identificaba el ciclo de aprovechamiento de la materia orgánica y siguió las líneas marcadas por el Ayuntamiento y utilizadas en campañas anteriores.
El proyecto fue realizado por 6 técnicos especializados en medio ambiente, diseño y comunicación, 4 educadores ambientales propios que formaron a otros 2 educadores ambientales de la zona.
La actuación sensibilizadora, contratada de forma directa por el Ayuntamiento de Montornés del Vallés en base a la subvención otorgada por la Agencia de Residuos de Cataluña para la implantación de la Fracción Orgánica de Residuos Municipales (FORM), fue realizada durante el último trimestre de 2008. Se actuó sobre 1500 viviendas y una población efectiva de casi 5000 ciudadanos, con el objetivo de dar a conocer el nuevo servicio de recogida selectiva de la fracción orgánica en toda la zona nueva del casco urbano.
Las tareas realizadas consistieron en diseñar el tríptico sensibilizador, formar a los educadores ambientales y hacer actuaciones de difusión y explicación a ciudadanía y grandes productores. Paralelamente, se realizaron charlas a grandes productores, se crearon carteles para locales comerciales, se maquetó un espacio web y se crearon notas de prensa y anuncios para la radio.
El resultado de la distribución puerta a puerta fue exitoso llegando al 100% de la población de las áreas de nueva edificación, a quien se entregaron cubos aireados, bolsas compostables y se dio información sobre el nuevo sistema de recogida. La propuesta de imagen fue un árbol a modo de puzzle compuesto por piezas con los colores de la recogida selectiva y al que sólo faltaba la pieza de color marrón correspondiente a la materia orgánica. Se eligió una imagen tipo dibujo en contraposición a imágenes fotográficas para buscar una mayor cercanía a niños y jóvenes.
El proyecto fue realizado por 6 técnicos especializados en medio ambiente, diseño y comunicación, que formó a 7 educadores ambientales, algunos de los cuales pertenecían a la zona.
El mejor residuo es aquel que no se genera. En lo últimos años los residuos municipales no dejan de crecer y una de las principales preocupaciones es la prevención de residuos municipales. El Ayuntamiento de Montgat, consciente de esta problemática, decidió actuar. Con el modelo de las 3R (Reducir, Reutilizar y Reciclar) se puso en marcha la voluntad del municipio de reducir la producción de residuos municipales y mejorar la cantidad y calidad de residuos recogidos selectivamente.
Se creó un equipo de 2 informadores ambientales de sm para explicar a la ciudadanía la correcta segregación de residuos.
El objetivo del proyecto fue informar a los asistentes de los distintos eventos sobre:
Con esta labor informativa se consiguió concienciar sobre la repercusión de nuestras acciones, sobre los cambios de hábitos en los que un pequeño y sencillo gesto es un paso hacia la sostenibilidad y el respeto de nuestro entorno. Con un público asistente entre 200 y 2000 personas según el evento, se ha dado servicio a un total de 7 actos populares y totalmente sostenibles.
Este proyecto se realiza a petición del propio Ayuntamiento de Fuenlabrada, y se divide en dos fases:
Trabajo de campo:
Se realiza todos los días de una semana elegida aleatoriamente, incluidos fines de semana, en los que se efectúa el servicio. En estas jornadas un conductor y un anotador siguen al vehículo recolector durante su recorrido señalando los locales en los que hay recogida de papel-cartón, el volumen de material recogido y otras circunstancias como pueda ser, que el operario de la contrata tenga que avisar al local de si hay residuo para recoger. Se realiza también un reportaje fotográfico.
Trabajo de gabinete:
Un técnico analiza toda la información recogida en el trabajo de campo determinando:
- Si la información de locales, rutas y paradas se cumple.
- Si el servicio está normalizado para cuando haya cambios en los operarios que lo realizan.
- Si existen condicionantes en la realización del servicio que dificulte la correcta realización del mismo.
Esta información se presenta en un documento técnico anexando todos los datos recopilados durante los trabajos de campo, así como el reportaje fotográfico realizado durante el seguimiento del servicio de recogida.
sm fue adjudicataria del concurso público de control de calidad, detección e identificación de sacos de escombros de la ciudad de Barcelona. Dicho proyecto se basó en la constitución de un equipo de inspectores que se desplazaban por todo el municipio de Barcelona localizando y valorando el estado legal y de mantenimiento de los diferentes sacos de escombros ubicados en calles (calzada y acera).
La localización se realizó mediante un equipo de GPS localizador y el marcado se realizaba mediante el grafiado de unos códigos en el propio saco y, si hubiera, en la misma licencia de ocupación de calle del saco. Igualmente se realizaba un reportaje fotográfico con el objetivo de poder ubicar de forma inequívoca el saco. Toda la ciudad era rastreada en intervalos de 24 horas.
Una vez localizado un saco, se realizaba un segundo control 48 horas después para comprobar que éste ha sido retirado (puesto que la ordenanza municipal que regula los residuos de escombros tan sólo permiten la ocupación temporal de la vía pública por parte de los sacos de residuos). Caso de no ser retirado se informaba a la entidad municipal para que ésta iniciara el mecanismo sancionador correspondiente.
El equipo del proyecto estuvo formado por un total de 32 técnicos inspectores y 2 técnicos de coordinación, prevención de riesgos laborales y gestión documental. Durante un trimestre se realizaron un total de aproximadamente 24.000 detecciones, a razón de una media de 600 detecciones/día con picos superiores de unas 1000 detecciones/día.
sm realiza el proyecto de control de calidad y caracterización de residuos de la FORM en distintas plantas de gestión de Cataluña. Desde el inicio del proyecto hemos realizado más de 2000 controles-caracterizaciones de residuos para un total de unos 100 municipios y unos 200 circuitos distintos.El principal objetivo de este proyecto consiste en la determinación de la calidad de la recogida selectiva de fracción orgánica, para que el ARC pueda determinar el importe de retorno del canon que recibirán los distintos entes municipales.
La caracterización requiere una identificación inequívoca de la muestra, una homogeneización y cuarteos sucesivos hasta llegar a una cantidad aproximada de 250 Kg. Posteriormente se realizará la selección de material y de les diferentes fracciones: orgánica, poda, vidrio, papel-cartón, bolsas, plásticos, textil, textil sanitario, metal férreo, metal no férreo, especiales, voluminosos y otros. Todo el trabajo realizado queda reforzado por un reportaje fotográfico minucioso tanto del proceso como de las distintas fracciones.
El grado de calidad de la FORM es variable, partiendo de niveles con muy baja cantidad de impropios (2-3 %, típicos de sistemas puerta a puerta y municipios rurales) hasta muestras que llegan a cantidades de impropios de hasta el 50-60 %, hecho que implica una reducción nula del canon y un mayor coste de gestión.
Este proyecto, llevado a cabo en los años 2005, 2010, 2012 y 2013, tuvo como principales objetivos:
Este estudio se desarrolló mediante el método de caracterización denominado MODECOM, desarrollado por l'Agence de l’Environnement et de la Maîtrise de l’Energie - ADEME (Gobierno Ambiental de Francia) "Caractérisation d’un échantillon de déchets ménagers et assimilés" en octubre de 2000.
Se realizaron un total de 8 caracterizaciones (alrededor de 5000 Kg), sobre los que se realizó una separación minuciosa de materiales (un total de 30 fracciones) y se hicieron determinaciones analíticas de humedad, carbono, nitrógeno, azufre y metales pesados.
BARCELONA | Pg. St. Joan 185, Entl. 3ª | 08037 Barcelona | t. 93 285 70 82 | f. 93 285 72 45 | sm@sistemasmedioambientales.com
MADRID | Avenida Brasil 17, 11ºF | 28020 Madrid | t. 91 449 02 33 | sm@sistemasmedioambientales.com
VALENCIA | C/ Fontanars dels Alforins 51, 3 E y F | 46014 Valencia | t. 960 059 163 | sm@sistemasmedioambientales.com