La Fundación Mallorca Turismo, mediante la Mallorca Film Comission, ha confiado en sm para la elaboración de un informe detallado que relacione las principales localizaciones objeto de rodajes (audiovisuales, proyecciones y spots publicitarios, sesiones fotográficas y otras actividades del sector audiovisual) a Mallorca con las diferentes normativas medioambientales vigentes.
Un equipo técnico de sm realiza todos los materiales necesarios que permitan agilizar las tramitaciones de permisos entre productoras y la Consejería de Medio Ambiente de las IB y otras entidades competentes en el ámbito territorial que afectan a los rodajes. Para la elaboración de los manuales técnicos descriptivos, se hacen visitas in situ de las principales localizaciones, se prepara toda la documentación descriptiva de las zonas naturales con información ambiental de interés, contextualizando normativa ambiental de aplicación, mapas cartográficos y fotografías, impactos ambientales y medidas de prevención.
Además, se adaptan los manuales en fichas gráficas para la futura creación de una APP.
La Diputación de Barcelona y el Ayuntamiento de Santa Coloma de Cervelló promueven de forma conjunta la realización de un censo de actividades del municipio de Santa Coloma de Cervelló que incluye todas las actividades e instalaciones públicas y privadas, clasificadas y no clasificadas, que se desarrollan dentro del término municipal, proporcionando al Ayuntamiento las herramientas y la información necesaria para tomar las decisiones e iniciativas adecuadas para la correcta gestión de las actividades desarrolladas teniendo en cuenta los medios técnicos y administrativos del municipio, a partir de los datos contenidos en el censo:
Además incorpora la licencia, comunicación o declaración responsable escaneada y una fotografía del establecimiento.
El Pacto de Alcaldes por la Energía y el Clima es una iniciativa para canalizar y reconocer la participación del mundo local en la lucha contra el cambio climático. Los municipios adheridos al Pacto se comprometen a ejecutar acciones para lograr reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero de al menos el 40% en 2030, la adopción de un enfoque conjunto para abordar la mitigación y adaptación al cambio climático y garantizar el acceso a una energía limpia, sostenible y segura en todo el mundo.
Para llevar a la práctica este compromiso político, los firmantes del Pacto tienen dos años para redactar un Plan de Acción para la Energía Sostenible y el Clima (PAESC).
El equipo técnico de sm es el encargado de la redacción de este documento para los municipios de Sant Feliu Sasserra y Gaià, que incluye:
Desde enero de 2020, el equipo técnico y educativo de sm, sistemas medioambientales se encarga de llevar a cabo las acciones integradas en la Agenda 21 Escolar de Mungia:
El servicio está dirigido principalmente a los centros educativos del municipio, desde educación infantil hasta bachillerato, aunque también se celebran jornadas de temática ambiental abiertas a las familias y a la ciudadanía en general. El programa y sus actividades se desarrollan desde un punto de vista teórico-práctico y utilizando el juego y la experimentación como herramientas pedagógicas.
Por otro lado, se gestionan subvenciones y ayudas a las que pueda acogerse el Ayuntamiento por sus labores de apoyo a la Agenda 21 Escolar.
Tras la adjudicación por concurso público, la informatización y revisión técnica de aproximadamente 180.000 Declaraciones Anuales de Residuos Industriales (DARI) para la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC), sm procedió a hacerse cargo del proyecto.
El artículo 6.2. del Decreto 93/99 especifica que: "Los productores de residuos industriales deben presentar a la Junta de Residuos, dentro del primer trimestre de cada año, la DARI correspondiente al año anterior...". Esta obligación es de aplicación a casi 20.000 actividades industriales catalanas. Mediante este documento, dichas actividades informan de parámetros que determinarán si la gestión de sus residuos es correcta: materias primas consumidas, procesos productivos existentes, identificación de residuos generados (código, cantidad, peligrosidad), vía de gestión utilizada (valorización o tratamiento finalista), cantidad de residuos que permanecen almacenados al finalizar el año, identificación de transportista y gestores que han intervenido y códigos de las fichas de aceptación y/u hojas de seguimiento utilizadas.
El grupo de trabajo, variable de 2 a 8 técnicos en función del número de declaraciones presentadas, se encarga del volcado de datos, el estudio de su coherencia y la posterior valoración técnica, permitiendo a la ARC evaluar la gestión de residuos efectuada por las distintas actividades industriales. La experiencia atesorada con este proyecto permite presentarnos como expertos en la gestión de residuos.
La Diputación de Cáceres se adhirió al Pacto de los Alcaldes, este Pacto es una iniciativa de la Comisión Europea para contribuir a mitigar el cambio climático desde el mundo local, con la reducción de un 40% de emisiones de CO2 en el año 2030.
Un equipo técnico de sm desarrolla las tareas de las actividades del PACES en los municipios de Alcántara, Navas del Madroño, Moraleja, Valencia de Alcántara, Valverde del Fresno y Piedras Albas.
En este proyecto se realizaron diversas VAE (Valoraciones Energéticas de Equipamientos), Certificaciones Energéticas de edificios municipales y cuantificación y caracterización energética de los diversos municipios para poder plantear acciones de mejora. Estas mejoras iban dirigidas a aumentar la eficiencia energética tanto de equipamientos municipales como de los hogares, una mejora de la contabilidad energética, un cambio de hábitos de consumo y, en definitiva, una mejora para el medio ambiente.
sm colabora con la Diputación de Barcelona en la elaboración y redacción de los planes y programas de verificación que los 4 municipios deben redactar para el control de las actividades comunicadas presentes en estos municipios. Estos documentos tienen por objeto planificar los controles a realizar por los ayuntamientos para verificar el cumplimiento por parte de estas actividades de la normativa aplicable.
Previamente a la elaboración de los planes y los programas sm lleva a cabo una revisión de la clasificación de las actividades según la legislación aplicable (ley 20/2009, ley 11/2009, ley 16/2015 y las modificaciones introducidas por la ley 5/2017). sm elabora el listado de actividades que deben ser verificadas y establece la prioridad y el orden en el que debe realizarse en función de unos criterios fijados por la Diputación de Barcelona.
Por último, sm redacta los Planes de Verificación, que establece la previsión del número de actividades que el Ayuntamiento verificará anualmente durante los años de duración del Plan, así como los Programas de verificación que establecen las actividades que serán verificadas durante el primer año.
La Diputación de Barcelona y los Ayuntamientos de La Granada y El Pla del Penedés promueven de forma conjunta la realización de un censo de actividades de cada municipio respectivamente. Este censo incluye todas las actividades e instalaciones públicas y privadas, clasificadas y no clasificadas, que se desarrollan en sus términos municipales.
El objetivo es proporcionar a los Ayuntamientos las herramientas y la información necesaria que les permita tomar las decisiones e iniciativas adecuadas para la correcta gestión de las actividades desarrolladas teniendo en cuenta los medios técnicos y administrativos de los municipios en cuestión.
Dentro del proyecto también se incluye la redacción de un plan de verificación de las actividades y establecimientos sujetos a comunicación o declaración responsable según la normativa de intervención administrativa de las actividades y establecimientos.
Servicio de soporte técnico en el marco de las subvenciones de prevención y preparación para la reutilización (P y PxR) de residuos municipales. (2019-2021)
Sm sistemas medioambientales es la empresa encargada de asesorar, revisar y valorar los diferentes proyectos presentados por las entidades municipales, asociaciones sin ánimo de lucro y universidades, para optar a la subvención de prevención y preparación para la reutilización de residuos municipales proporcionada por la ARC (Agencia de Residuos de Cataluña).
Las bases de la convocatoria están definidas por la Agencia de Residuos de Cataluña y son de obligatorio cumplimiento para poder optar a esta ayuda.
El principal objetivo de esta ayuda es fomentar la prevención y reutilización de residuos municipales generados por estos tres agentes.
El Ayuntamiento de Viladecans ha confiado en sm para llevar a cabo este servicio de asistencia técnica y apoyo a la gestión de los servicios de limpieza viaria y de recogida de residuos del municipio, que incluye la recogida selectiva de residuos domiciliarios de todas sus fracciones:
El equipo técnico de sm responsable del servicio está formado por un coordinador y un técnico que se encargan de la supervisión, coordinación y gestión diaria de estos servicios, tanto del seguimiento de estos servicios como de la utilización de los servicios por parte de la ciudadanía. El objetivo es incrementar el seguimiento y control de todos estos agentes con el fin de conseguir una mejora global.
sm, sistemas medioambientales provee a la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC) tanto de los medios humanos como los materiales necesarios y adecuados, para garantizar la realización de las tareas que se enmarcan en el ámbito del servicio objeto de la proyecto.
El servicio consiste principalmente en la valoración de las solicitudes recibidas en la convocatoria de subvenciones de fomento de la economía circular , en relación a los requisitos y criterios de valoración recogidos en la principal normativa aplicable (Resoluciones TES/792/2017, TES/851/2018, TES/1252/2019) por la que se aprueban las bases reguladoras de subvenciones para proyectos de fomento de la economía circular.
En este sentido, las tareas que llevan a cabo los técnicos designados por sm, son:
Las directrices comunitarias en materia de residuos sitúan la prevención en el primer nivel cualitativo en la escala de actuaciones y tratamientos. En este contexto, las diversas administraciones han iniciado estudios para reducir el consumo y la generación de residuos. Este estudio, encargado por el Ayuntamiento de Montornès del Vallès con el apoyo de la ARC, tiene por objeto analizar las actuales tasas de generación de residuos y establecer acciones para conseguir una reducción de las mismas, del orden del 15% en relación a las generadas en 2010, para alcanzar el objetivo cuantitativo establecido por PRECAT20 (Programa de prevención y gestión de residuos y recursos).
Entre las tareas desarrolladas por el equipo de consultores de sm expertos en estudios de diagnóstico de residuos municipales pueden destacarse:
El equipo técnico de sm lleva a cabo la elaboración del Plan de Gestión de Sostenibilidad de las instalaciones de Mas Salagros EcoResort con el objetivo de establecer las líneas estratégicas para la implementación de un modelo de sostenibilidad en la organización.
Esta prueba cicloturista es una experiencia piloto para definir el futuro Reglamento de eventos y residuos que va a desarrollar el Gobierno de Navarra, tal y como recoge la Ley Foral 14/2018, de 18 de junio, de Residuos y su Fiscalidad. Se trata de una iniciativa conjunta de la Oficina de Prevención de Residuos y de Impulso a la Economía Circular, la Mancomunidad de Montejurra, y el CDAN Ibaigorri, organizador de la prueba.
Las medidas tomadas en este evento incluyen el uso de vasos y vajilla reutilizables evitando utensilios desechables, reparto de agua del grifo en vasos reutilizables en lugar de botellas, instalación de una taberna de agua en la comida popular, reparto de fruta a granel y bebidas en envases de gran formato o con agua del grifo en los avituallamientos, minimización de los folletos y los carteles informativos, ajuste de las cantidades de comida para evitar desperdicio y donación de las sobras, contenedores señalizados de recogida selectiva, tanto en las zonas de avituallamiento como en la zona de la comida.
El equipo de sm realizó el seguimiento de la jornada para evaluar las medidas de prevención de residuos y de gestión de residuos, soportado con un reportaje fotográfico, así como encuestas in situ a participantes y organizadores, visitas a establecimientos HORECA y dio apoyo a la organización durante la jornada en la gestión del préstamo de vasos reutilizables. Además, se identificaron posibles mejoras a aplicar en futuras ediciones.
Gracias al Programa de Cooperación Transfronteriza entre España y Portugal, el Programa INTERREG V-A España Portugal (POCTEP), el Consorcio para la Gestión de Servicios Medioambientales de la provincia de Badajoz (PROMEDIO) ha impulsado la creación de una red de puntos limpios municipales, encuadradas en el marco del proyecto ECO2CIR.
Este ambicioso proyecto pretende representar una oportunidad para el establecimiento de sistemas y metodologías para la gestión eficiente y control de los residuos que deben depositarse en los puntos limpios mejorando el funcionamiento actual de estos.
El estudio permitirá detectar en un diagnóstico inicial las deficiencias que tienen estas infraestructuras para poder ofrecer un correcto servicio a los ciudadanos, así como los incumplimientos normativos que estas instalaciones presentan. Una vez analizada esta información, se presentan las correspondientes propuestas de mejora y correcciones necesarias (informe de mejora) que permitan cumplir con las obligaciones legales del actual marco jurídico.
Dentro del proyecto impulsado por la Consellería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda de la Xunta de Galicia para la mejora de la gestión de residuos urbanos, el equipo técnico de sm se hace cargo del Lote4 para llevar a cabo la puesta en marcha de una red de establecimientos municipales/comerciales/entidades sociales para la reparación de aparatos estropeados y su reutilización (organización de talleres, alquiler de herramientas...) así como la creación de grupos de trabajo, conformando una red de cooperación y conocimiento, por provincias o comarcas, para la interrelación de técnicos de diferentes administraciones, creación de espacios de debate, canales de comunicación, intercambio de experiencias y conocimientos... que favorezcan la organización en red de los Puntos Limpios de Galicia, así como su evolución hacia la prestación de servicios complementarios que favorezcan la prevención y reutilización de residuos.
El objetivo del contrato es el de facilitar y crear sinergias para la preparación hacia la reutilización y recuperación de materiales. Este objetivo se persigue mediante la promoción de locales y actividades de la mano de administraciones que tengan infraestructura y voluntad para avanzar en esta línea.
La Diputación de Barcelona y el Ayuntamiento de Cardedeu promueven de forma conjunta la realización de un censo de actividades del municipio, con el objetivo de dotar al Ayuntamiento de la información necesaria para el control de las actividades y la toma de decisiones.
Este proyecto tiene dos vertientes diferenciadas:
El Consorcio de Gestión de Servicios Medioambiental PROMEDIO de la Diputación de Badajoz, contrató los servicios de sm para la redacción del estudio previo sobre la implantación de una prueba piloto destinada a la gestión segregada de los residuos orgánicos de origen doméstico.
El ámbito del estudio fue el municipio de La Albuera, próximo a la zona fronteriza con Portugal, ya que el estudio se enmarca en el proyecto europeo de cooperación transfronteriza eCO2Cir, cuyo objetivo final es impulsar la transición de la economía de "usar y tirar" a la economía circular del producto mediante la prevención, mejora del reciclaje, de la gestión y de la valorización de residuos en las regiones implicadas en el proyecto.
El estudio contenía un diagnóstico inicial en el que se analizaba la gestión actual de las diferentes fracciones de residuos domésticos implantadas en el municipio, planteando las opciones de gestión de la fracción orgánica para implantar en el municipio. El alcance de cada opción cubría tanto la contenerización y sistemas de recogida como el sistema de valorización de la fracción orgánica posterior.
El estudio incluía una propuesta de campaña de información y sensibilización a la población para explicar la implantación de la recogida selectiva de la fracción orgánica.