Se realiza la identificación y actualización contínua de legislación ambiental, de seguridad industrial y de calidad del producto, así como la extracción de los requisitos legales que aplican a la instalación y actividad que desarrolla la empresa Molduras Hergon, S.A. en el centro de trabajo situado en el municipio de Lliçà de Vall (Barcelona).
La tipología de normativa que se analiza en el ámbito del servicio es la siguiente:
El objetivo del presente proyecto es la prestación de servicios consistentes en la actualización de la legislación y requisitos de carácter ambiental para la actividad que lleva a cabo la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, S.A. (EMT).
El desarrollo del servicio se realiza por medio de la aplicación sm_legis, base de datos online, en la que se recogen los elementos relativos a las instalaciones, actividades y demás circunstancias sobre las actividades de la entidad, para la valoración de la normativa ambiental específica. En dicha base de datos se puede consultar en cualquier momento las normativas actualizadas. sm_legis dispone de un punto de resúmen de los artículos de aplicación de la nueva normativa y modificaciones publicadas a nivel Europeo, Estatal, Autonómico o Local.
El servicio se completa con el envío por correo electrónico a EMT de un boletín mensual con la nueva normativa ambiental y modificaciones publicadas a nivel Europeo, Estatal, Autonómico o Local, además de poner a disposición de la EMT de un teléfono y un correo electrónico para la resolución de dudas de la normativa ambiental de aplicación.
Los planes y programas de verificación se realizan con el fin de organizar, dar periodicidad, planificar y establecer la metodología de las actuaciones de comprobación sobre las actividades y los establecimientos sujetos a regímenes de declaración responsable y comunicación previa, con el objetivo de comprobar el cumplimiento de los requisitos establecidos en las normas que les sean aplicables.
Para poder elaborar los planes y los programas de verificación de los municipios que la Diputación de Barcelona ha confiado a sm, se hace una revisión previa de la clasificación de las actividades y un cribado para separar las actividades que entran o no en el Plan de verificación. Este Plan define los objetivos y las prioridades de las acciones de verificación y sobre esta base fija los criterios que se aplicarán para establecer el orden cronológico de las verificaciones.
A continuación se redacta el Programa de verificación según el modelo de la Diputación de Barcelona, implementando el plan de verificación y conteniendo la previsión de las actuaciones de verificación que deben llevarse a cabo. El programa permite la ejecución del plan dentro de un marco flexible a los cambios, ya que se puede adaptar a nuevos requerimientos o necesidades, a la comunicación de nuevas actividades, al cese de actividades existentes, los recursos disponibles y en la experiencia adquirida durante su implantación.
Las directrices comunitarias en materia de residuos sitúan la prevención en el primer nivel cualitativo en la escala de actuaciones y tratamientos. En este contexto, las diversas administraciones han iniciado estudios para reducir el consumo y la generación de residuos.
Este estudio, encargado por el Consell Comarcal del Solsonès, tiene por objeto analizar las actuales tasas de generación de residuos y establecer acciones para lograr una reducción de las mismas, del orden del 15% en relación a las generadas en 2010, para alcanzar el objetivo cuantitativo establecido por PRECAT.
De entre las tareas desarrolladas por el equipo de consultores expertos en estudios de diagnóstico de residuos municipales de sm en el ámbito del estudio pueden destacarse:
- Prognosis de la generación de las diversas fracciones de residuos
- Análisis de la bolsa tipo
- Encuesta a la ciudadanía y comercios sobre los hábitos de ecónomo y gestión de residuos
- Establecimiento de objetivos cuantitativos y cualitativos de reducción
- Definición y cuantificación de actuaciones para alcanzar los objetivos de reducción previstos
- Evaluación económica.
En la Comarca del Solsonès conviven tres modelos diferentes en relación a la gestión y recogida selectiva de la materia orgánica: Autocompostaje en las zonas rurales, Recogida en contenedores de calle y posterior recuperación de la fracción orgánica (Solsona y el Pi de Sant Just) y Recogida puerta a puerta y posterior recuperación de la materia orgánica en Sant Llorenç de Morunys.
Este estudio, encargado por el Área de Medio Ambiente y Territorio del Consejo Comarcal del Solsonès, tiene por objeto analizar el estado de la recogida desde los puntos de vista técnico y económico y proponer medidas para su optimización, de acuerdo con los objetivos establecidos por las directivas europeas.
De entre las tareas desarrolladas por el equipo consultores de sm en el ámbito del estudio pueden destacarse las siguientes:
El Ayuntamiento de Sabadell tiene contratadas 3 empresas externas para llevar a cabo el servicio de limpieza en la mayoría de sus edificios y en la totalidad de los colegios públicos de infantil y primaria. Dado el gran número de equipamientos y la complejidad del servicio, es necesario llevar a cabo un servicio de auditoría o de control de calidad de esta prestación para poder evaluar el grado de cumplimiento de los contratos por parte de las empresas adjudicatarias.
Los controles los llevan a cabo personal técnico de sm, que mediante una app móvil registran durante la inspección tanto fotografías como valoraciones o incidencias destacables de cada equipamiento y sala (presencia de olores, productos no autorizados o mal etiquetados, indicios de tabaco, incumplimientos horarios, ausencias de personal, espacios deficientemente limpiados ...).
Se realiza primero una valoración general de la limpieza del equipamiento, pero también se valoran tanto ubicaciones concretas (duchas, vestuarios, cocinas, lámparas, mobiliario ...) como al personal de limpieza o los productos utilizados para llevar a cabo la limpieza, haciendo énfasis en la prevención de riesgos laborales así como en la eficiencia y ahorro energético y en especial, al cumplimiento de las condiciones técnicas contratadas por pliego.
sm sistemas medioambientales realiza el servicio de asistencia técnica del Departamento de medio ambiente del municipio de Dosrius. Dosrius es un municipio de 5.000 habitantes y pico, de la comarca del Vallés Oriental dentro del ámbito del Maresme. A pesar de ser un municipio pequeño en población, tiene una forma implicación ambiental y natural, dado que tiene influencia en las sierras del Corredor y de Montalt.
Se ha realizado la cobertura horaria de lunes a viernes de 9 a 13 h, con la aportación de tareas adicionales en horario de tarde, para complementar la acción inspectora y de confirmación de datos para informes técnicos.
Las tareas desarrolladas por el personal técnico de apoyo al Ayuntamiento de Dosrius, son variadas, desde la atención ciudadana, pasando por trabajos de revisión de fincas rústicas, identificación de plagas en zonas boscosas, apoyo a los planes contra incendios de fincas dentro de bosques, campañas para la mejora de recogida de residuos, tramitación de denuncias e incidencias en vía pública, redacción de documentos técnicos y preparación de subvenciones o la revisión del correcto funcionamiento de compostadores de ciudadanos para el cálculo de la tasa de residuos, entre otros.
Dentro de los Servicios de asesoramiento y apoyo a los puntos limpios (ASDE) que desarrolla sm sistemas medioambientales por la Diputación de Barcelona, se ha elaborado un estudio sobre la viabilidad y perspectivas de reutilización y preparación para la reutilización en el centro de recogida de Manlleu. El objeto de este estudio es evaluar la habilitación de un espacio, asociado o no a la recogida municipal de Verdaguer, en el municipio de Manlleu, para llevar a cabo la reutilización y/o la preparación para la reutilización de algunos materiales entregados al punto verde para la ciudadanía, fomentando así la prevención de residuos.
Este estudio también recoge la descripción de los procesos para desarrollar las actividades de reutilización de materiales como: el espacio necesario, las tareas del personal, herramientas, etc., y una orientación sobre la inversión económica necesaria para el funcionamiento de las actividades de reutilización , estableciendo comparaciones entre el coste de la gestión de materiales potencialmente reutilizables como residuo y la gestión mediante la reutilización.
sm fue la empresa ganadora del concurso público de la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, durante el periodo 2013-2017, para llevar a cabo la gestión documental de los gestores de residuos (peligrosos, no peligrosos y vehículos al Final de su Vida Útil (VFVU)) que desarrollan su actividad en la Comunidad de Madrid.
El objetivo es verificar que los gestores de residuos dan cumplimiento a la legislación vigente en materia de residuos, presentado los documentos que se les requiere a tal efecto.
El equipo técnico de sm, revisa, evalúa y valida la información presentada, elaborando informes con la finalidad de reflejar si los centros gestores cumplen o no con sus obligaciones legales y recogidas en su resolución de autorización. Posteriormente, los técnicos de la administración de la Consejería de Medio Ambiente de Madrid a propuesta de sm, determinan las medidas que correspondan en caso.
Desde mayo de 2015, sm ofrece un nuevo servicio para la Diputación de Barcelona. Se trata de la oficina técnica de Asesoramiento y Apoyo a los Puntos limpios (ASDE) dirigido a los entes locales: ayuntamientos, mancomunidades, consorcios y consejos comarcales y los gestores de los centros de recogida a los que ofrecemos un asesoramiento sobre temas relativos a la organización de los recursos de los centros de recogida: registros de control de los materiales, organización del transporte de salida de estos, establecimiento de horarios de funcionamiento de la instalación, etc. También resolvemos consultas sobre residuos y compostaje a pequeña escala.
Desde el mismo servicio, a petición de los entes locales, se realizan informes de evaluación y mejora de los centros de recogida los que recogen recomendaciones y medidas correctoras para mejorar el funcionamiento y la gestión de estas instalaciones.
Trimestralmente, editamos un boletín de precios de los materiales que se recogen en los puntos limpios, como una herramienta de orientación del mercado de valorización de los materiales que se recogen en los puntos limpios. También organizamos visitas guiadas para escuelas con el objetivo de dar a conocer el funcionamiento de los centros de recogida y al mismo tiempo poder trabajar con los alumnos cuestiones relativas a los residuos que se pueden llevar, su clasificación, valorización o tratamiento y las consecuencias ambientales de una mala gestión de los residuos.