Desde sm hemos colaborado con el Consejo Comarcal de la Selva en el desarrollo de la revisión del Programa de Acción Comarcal para la Gestión Integral de los Residuos Municipales y la elaboración del nuevo Plan de Acción 2016-2020, con lo que el Consejo Comarcal de la Selva pretende hacer un diagnóstico actual de la gestión de los residuos municipales y definir las líneas estratégicas y actuaciones a realizar durante los próximos años para mejorar la prevención y la gestión integral de los residuos municipales y alcanzar los objetivos marcados en la normativa sectorial, dentro del ámbito territorial de la Comarca de la Selva, integrada por 26 municipios y una población de más de 168.000 habitantes.
Durante la realización de esta asistencia, el equipo técnico de sm ha llevado a cabo las siguientes tareas:
Se seleccionan 120 kg procedentes de la salida del rechazo de la planta, dividiéndose en 6 muestras de 20 kg de vidrio en cada caracterización, de acuerdo con la metodología marcada por Ecovidrio. Se procede a la separación manual de los distintos componentes de la misma clasificándolos en:
Vidrio
Infusibles (Porcelana, piedras y arcillas)
Materia orgánica y otros.
Finos < 5mm (fracción que se obtiene mediante tamizado con criba)
De esta forma se determina la cantidad de vidrio susceptible de ser recuperada del rechazo de cada planta y devuelta a la cadena de reciclado de vidrio.
Este espacio de intercambio de objetos entre particulares pretende ofrecer al usuario alargar la vida útil de los objetos que ya no tienen uso a la vez que se contribuye a reducir los residuos.
El funcionamiento de este servicio es sencillo: con un sistema de puntos, el usuario se registra y deposita los objetos en buen estado que ya no necesita, pudiendo elegir el que le hace falta. Como se registra tanto el usuario como los objetos depositados, en todo momento se tiene un control del estocaje, que desde electrodomésticos y aparatos eléctricos, mobiliario, herramientas, ropa y complementos, menaje del hogar, juguetes, libros , discos, material deportivo ...
Los usuarios se comprometen a que los materiales que llevan sólo pueden ser para uso personal, no se pueden vender ni obtener ningún otro beneficio. Y cuando lleguen al final de la vida útil, se comprometen a gestionar correctamente como residuos.
El espacio, situado dentro del local del "Mejor que Nuevo" en la calle Sepúlveda, 47 de Barcelona, abre de lunes a viernes en horario de tarde y también los sábados por la mañana.
El pasado domingo 27 de noviembre, sm Sistemas Medioambientales participó en la R-Fiesta organizada por el Área Metropolitana de Barcelona en el marco de la Semana Europea de Prevención de Residuos.
El evento es un encuentro lúdico-festiva sobre la reutilización y la reparación para sensibilizar e implicar a la ciudadanía hacia la prevención de residuos.
El personal de sm se encargó de la dinamización del stand del "Mejor que Nuevo: Reparado!" desde donde se hacía difusión de los servicios de autoreparación, talleres y charlas que se realizan en el local de la calle Sepúlveda 45-47 de Barcelona, servicios gestionados por sm desde el año 2010 mediante concurso público.
Con la R-Fiesta podemos disfrutar de muestras de oficios, talleres prácticos de construcción de juguetes o reparación de bicicletas, tiendas de segunda mano y espectáculos para toda la familia.
Como parte de un encargo realizado desde el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), el equipo técnico de sm ha llevado a cabo la elaboración del Plan Local de Prevención de Residuos del municipio de Montgat con el objetivo de analizar la situación actual y definir las líneas estratégicas y actuaciones a desarrollar en el municipio, con el fin de alcanzar los objetivos de reducción de residuos establecidos.
Durante la realización de esta asistencia, el equipo técnico de sm ha desarrollado las siguientes tareas:
sm, durante el verano y el otoño de 2016 ha realizado diversas caracterizaciones de residuos de envases y fracción resto por la empresa TIRME, dentro del ámbito de Mallorca, con un triple objetivo:
Un equipo de caracterizadores especializados, durante una campaña de 4 semanas entre los meses de abril y mayo de 2016, realizó 8 caracterizaciones de residuos de pulper, uno proveniente de material "suelto" con una alta proporción de papel y plástico y otra identificado como "cuerda" con un alto elemento de plástico y alambres que configuran la bala.
De estos materiales se realizaba una separación manual de materiales fibra de cartón, plásticos, metales y otros y una posterior separación según granulometría de menos de 5 mm, entre 5 y 20 mm y mayor a 20 mm.
Finalmente, de cada una de las fracciones se tomaba una muestra para poder determinar en laboratorio el poder calorífico, la humedad y porcentaje de cloro, dado que se estaba realizado un estudio por el posible aprovechamiento energético de estos materiales.
Desde la empresa SECOMSA, explotadora de la planta de Botarell, se nos contrató las caracterizaciones de los residuos de la fracción resto de 12 municipios de la comarca del Baix Camp para poder determinar el grado de potencial mejora dentro de las recogidas selectivas. Los municipios fueron: Pratdip, La Selva del Camp, Vilanova Escornal, Montbrió del Camp, Vadellós, Riudoms, Astellvell, Almoster, Botarell, Les Borges, Albiol y Vinyols.
El objetivo principal era el de determinar el porcentaje de materiales "recuperables" de la muestra caracterizada. Así pues, se determinaron las cantidad de papel y cartón, envases ligeros, vidrio, fracción orgánica y residuos vegetales, entre otros.
La caracterización se hizo en la misma planta de Botarell, con un equipo de dos caracterizadores que realizaron primero una homogeneización del material y cuarteo sucesivos hasta llegar a un peso de muestra de 250 kg, que fueron objeto de caracterización y separación en las diferentes fracciones determinadas, como eran: orgánica, vegetal, vidrio, papel y cartón, plásticos, bolsas de plástico, textil, textil sanitario, especiales, voluminosos y otros.
Dentro de los Servicios de asesoramiento y apoyo a los puntos limpios (ASDE) que desarrolla sm sistemas medioambientales por la Diputación de Barcelona, se ha elaborado un estudio sobre la viabilidad y perspectivas de reutilización y preparación para la reutilización en el centro de recogida de Manlleu. El objeto de este estudio es evaluar la habilitación de un espacio, asociado o no a la recogida municipal de Verdaguer, en el municipio de Manlleu, para llevar a cabo la reutilización y/o la preparación para la reutilización de algunos materiales entregados al punto verde para la ciudadanía, fomentando así la prevención de residuos.
Este estudio también recoge la descripción de los procesos para desarrollar las actividades de reutilización de materiales como: el espacio necesario, las tareas del personal, herramientas, etc., y una orientación sobre la inversión económica necesaria para el funcionamiento de las actividades de reutilización , estableciendo comparaciones entre el coste de la gestión de materiales potencialmente reutilizables como residuo y la gestión mediante la reutilización.
sm ganó por primera vez en el año 2000 el concurso público del Servicio de Atención Telefónica de la Agencia de Residuos de Cataluña, que se ha ido renovando sucesivamente hasta el día de hoy. El servicio se proporciona desde las instalaciones de sm en Barcelona.
Este servicio dispone de un equipo de profesionales que orientan tanto empresas y administraciones como ciudadanos, sobre trámites, normativa y gestión de residuos, además de recopilar y elaborar la información. El equipo de información especializada, formado por tres técnicos, da respuesta a consultas recibidas por parte de todo tipo de usuarios relacionadas con la gestión de residuos en general. Esto implica un conocimiento profundo sobre la gestión de residuos industriales, municipales y otros, así como de los trámites administrativos y de las bases de datos de la ARC. También se da respuesta a consultas recibidas por correo electrónico, correo ordinario, fax, etc.
Durante la época de presentación de la DARI incrementa el número de técnicos al servicio para poder dar cobertura al aumento del número de consultas. El equipo proporciona información sobre la DARI y asesora a los usuarios para su correcta formalización.
Como dato orientativo, se pueden llegar a atender más de 15.000 consultas telefónicas anuales, más de 600 mails y se pueden tramitar un centenar de documentos.