CC La SELVA | Programa para la Gestión Integral de los Residuos Municipales

Revisión del programa de acción comarcal para la Gestión Integral de los Residuos Municipales en La Selva y definición del nuevo Plan de Acción 2016-2020.

Desde sm hemos colaborado con el Consejo Comarcal de la Selva en el desarrollo de la revisión del Programa de Acción Comarcal para la Gestión Integral de los Residuos Municipales y la elaboración del nuevo Plan de Acción 2016-2020, con lo que el Consejo Comarcal de la Selva pretende hacer un diagnóstico actual de la gestión de los residuos municipales y definir las líneas estratégicas y actuaciones a realizar durante los próximos años para mejorar la prevención y la gestión integral de los residuos municipales y alcanzar los objetivos marcados en la normativa sectorial, dentro del ámbito territorial de la Comarca de la Selva, integrada por 26 municipios y una población de más de 168.000 habitantes.
 
Durante la realización de esta asistencia, el equipo técnico de sm ha llevado a cabo las siguientes tareas:

  • Diagnóstico del estado actual de la gestión integral de residuos en la comarca de la Selva.
  • Evaluación de la consecución de los objetivos marcados en el primer Programa de acción comarcal.
  • Proyección de la gestión de residuos (técnica y económica), identificación de necesidades y oportunidades de mejora.
  • Definición del plan estratégico de mejora con la concreción de objetivos y de actuaciones a impulsar para su logro teniendo en cuenta, en su caso, diferentes escenarios.
  • Redacción del nuevo Plan de acción comarcal 2016-2020.
C.GESTIÓN DE RESIDUOS DEL VALLÈS OCCIDENTAL | Aventura de los Residuos

Servicio de Dinamización de las actividades de la Aventura de los Residuos del Consorcio para la Gestión de Residuos del Vallès Occidental (2016-2017)

El objeto del servicio es el almacenamiento, transporte, montaje y desmontaje del material necesario para la dinamización de las actividades de la Aventura de los Residuos en fiestas y eventos populares del Vallès Occidental, que tiene una duración aproximada de 3 horas, donde se instalan una veintena de juegos que 3 monitores se ocupan de dinamizar.
 
El Consorcio apoya el esfuerzo que hacen los municipios para conseguir la participación ciudadana en la separación y reciclaje de los residuos. En este sentido, se presenta una propuesta lúdica y educativa con la Aventura de los Residuos, espacio lúdico para aprender y divertirse en familia en las fiestas populares de la comarca. Está destinada a los niños pero es una actividad educativa para toda la familia, donde además de jugar, podrán aprender y divertirse. La actividad consiste en juegos de habilidad, de competición, de concentración, divertidos y estimulantes para aprender sobre los residuos, promoviendo fiestas populares más sostenibles, transmitiendo a todos los participantes buenas prácticas orientadas a la separación correcta y reducción de residuos, y dando a conocer la labor del Consorcio para la Gestión de Residuos del Vallès Occidental.
 
ECOVIDRIO | Caracterización de escorias en plantas de incineración

Estudio de caracterización de vidrio en plantas incineradoras (2013-2018).

Desde 2013 Ecovidrio confía en sm, sistemas medioambientales para realizar las caracterizaciones de vidrio en plantas incineradoras del territorio nacional. En 2017 se están realizando los trabajos en incineradoras de Tarragona, Barcelona, Cantabria y Gerona. 
 
Estas tareas están dirigidas a determinar la cantidad de vidrio que llega  a las plantas incineradoras, para su posterior recuperación. En cada una de las plantas, un equipo de técnicos especialistas de sm realizan una caracterización del vidrio contenido en el material de rechazo de la planta (escorias).

Se seleccionan 120 kg procedentes de la salida del rechazo de la planta, dividiéndose en 6 muestras de 20 kg de vidrio en cada caracterización, de acuerdo con la metodología marcada por Ecovidrio. Se procede a la separación manual de los distintos componentes de la misma clasificándolos en:

Vidrio
Infusibles (Porcelana, piedras y arcillas)
Materia orgánica y otros.
Finos < 5mm (fracción que se obtiene mediante tamizado con criba)

De esta forma se determina la cantidad de vidrio susceptible de ser recuperada del rechazo de cada planta y devuelta a la cadena de reciclado de vidrio.

AMB | Intercambiado mejor que nuevo

Servicio de intercambio de objetos entre particulares promovido y financiado por el Área Metropolitana de Barcelona (2016-actualidad)

Este espacio de intercambio de objetos entre particulares pretende ofrecer al usuario alargar la vida útil de los objetos que ya no tienen uso a la vez que se contribuye a reducir los residuos.

El funcionamiento de este servicio es sencillo: con un sistema de puntos, el usuario se registra y deposita los objetos en buen estado que ya no necesita, pudiendo elegir el que le hace falta. Como se registra tanto el usuario como los objetos depositados, en todo momento se tiene un control del estocaje, que desde electrodomésticos y aparatos eléctricos, mobiliario, herramientas, ropa y complementos, menaje del hogar, juguetes, libros , discos, material deportivo ...

Los usuarios se comprometen a que los materiales que llevan sólo pueden ser para uso personal, no se pueden vender ni obtener ningún otro beneficio. Y cuando lleguen al final de la vida útil, se comprometen a gestionar correctamente como residuos.

El espacio, situado dentro del local del "Mejor que Nuevo" en la calle Sepúlveda, 47 de Barcelona, ​​abre de lunes a viernes en horario de tarde y también los sábados por la mañana.

 

AMB | Difusión de servicios de prevención de residuos en la R-Fiesta

Servicio de dinamización del stand y difusión de los servicios de prevención de residuos del Reparado Mejor que Nuevo en la R-Fiesta (2016).

El pasado domingo 27 de noviembre, sm Sistemas Medioambientales participó en la R-Fiesta organizada por el Área Metropolitana de Barcelona en el marco de la Semana Europea de Prevención de Residuos.
 
El evento es un encuentro lúdico-festiva sobre la reutilización y la reparación para sensibilizar e implicar a la ciudadanía hacia la prevención de residuos.
 
El personal de sm se encargó de la dinamización del stand del "Mejor que Nuevo: Reparado!" desde donde se hacía difusión de los servicios de autoreparación, talleres y charlas que se realizan en el local de la calle Sepúlveda 45-47 de Barcelona, ​​servicios gestionados por sm desde el año 2010 mediante concurso público.
 
Con la R-Fiesta podemos disfrutar de muestras de oficios, talleres prácticos de construcción de juguetes o reparación de bicicletas, tiendas de segunda mano y espectáculos para toda la familia.

SM | Curso sobre traslado de residuos: RD 180/2015
En sm nos adaptamos a las necesidades de nuestros clientes, por eso ofrecemos de forma periódica los cursos que más nos demandan nuestros clientes. Optimizando el tiempo y la información que ofrecemos en cada uno de los cursos, sintetizando en la medida de lo posible para que cada jornada sea del máximo provecho para todos.
 
Este curso, presencial en nuestras instalaciones y dirigido a los responsables de la gestión de residuos en las empresas, tiene como objetivo dar a conocer las principales novedades que introduce el RD 180/2015 en la gestión de residuos, tanto en el traslado entre comunidades autónomas, como dentro de la propia comunidad.
 
En esta jornada se tratan los siguientes puntos:
  • Novedades del nuevo régimen de traslado de residuos y comparación con la anterior
  • Figura de operador del traslado
  • Gestión documental: contrato de tratamiento, notificación previa, documento de identificación
  • Realización de casos prácticos
  • Coexistencia de la normativa autonómica y estatal

 

AMB | Redacción del Plan Local de Prevención de Residuos

Redacción del Plan Local de Prevención de Residuos del Municipio de Montgat (2016-2017).

Como parte de un encargo realizado desde el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), ​​el equipo técnico de sm ha llevado a cabo la elaboración del Plan Local de Prevención de Residuos del municipio de Montgat con el objetivo de analizar la situación actual y definir las líneas estratégicas y actuaciones a desarrollar en el municipio, con el fin de alcanzar los objetivos de reducción de residuos establecidos.
 
Durante la realización de esta asistencia, el equipo técnico de sm ha desarrollado las siguientes tareas:

  • Diagnóstico del estado actual: Caracterización de los flujos residuales, haciendo especial mención a los productores singulares locales. Determinación de los procesos de generación. Evaluación de los costes económicos y ambientales de la gestión. Ideas sobre el conocimiento de la población y de los agentes económicos locales.
  • Definición del alcance y objetivos cualitativos y cuantitativos de la planificación.
  • Definición de las líneas estratégicas de actuación y propuestas concretas valoradas desde la perspectiva de reducción de residuos y del coste que suponen.
  • Propuesta de calendario para alcanzar los objetivos en 2024, y puntos a conseguir en 2020.
  • Balance financiero o Presupuesto. Indicadores y actuaciones de seguimiento.
TIRME | Caracterización de residuos de envases y fracción resto

sm, durante el verano y el otoño de 2016 ha realizado diversas caracterizaciones de residuos de envases y fracción resto por la empresa TIRME, dentro del ámbito de Mallorca, con un triple objetivo:

  1. Por un lado, poder identificar las fracciones que se podrían recoger selectivamente a otras fracciones y en cambio, están derivando a una fracción equivocada. De esta forma se tiene información para poder canalizar acciones y campañas de mejora de la recogida selectiva.
  2. Por otro lado, de las fracciones de envases ligeros, se hacía una determinación del volumen que ocupaban. La determinación se realizaba por tipología de material de envase (plástico PET, Metal Férrico, Metal no Férrico, Brics ...) y por tipología de producto que contenían (agua, refrescos, cervezas, zumos, alimentos sólidos ...). De esta forma se puede obtener información para poder determinar la corrección del volumen de contenerización de la zona objeto del estudio.
  3. Por último, para las fracciones de envases ligeros líquidos, se contabilizaban unidades. De esta forma se podía disponer de información relativa al posible pago específico del material para un SIG (Sistema Integral de Gestión)
     
UIPSA | Caracterización de residuos de Pulper

Caracterización de residuos de pulper en Unión Industrial Papelera - UIPSA (2016) 

Un equipo de caracterizadores especializados, durante una campaña de 4 semanas entre los meses de abril y mayo de 2016, realizó 8 caracterizaciones de residuos de pulper, uno proveniente de material "suelto" con una alta proporción de papel y plástico y otra identificado como "cuerda" con un alto elemento de plástico y alambres que configuran la bala.
 
De estos materiales se realizaba una separación manual de materiales fibra de cartón, plásticos, metales y otros y una posterior separación según granulometría de menos de 5 mm, entre 5 y 20 mm y mayor a 20 mm.
 
Finalmente, de cada una de las fracciones se tomaba una muestra para poder determinar en laboratorio el poder calorífico, la humedad y porcentaje de cloro, dado que se estaba realizado un estudio por el posible aprovechamiento energético de estos materiales.

SECOMSA | Caracterización de fración resto de 12 municipios

Determinación de materia recuperable dentro de la fracción resto de 12 municipios del Baix Camp (2016)

Desde la empresa SECOMSA, explotadora de la planta de Botarell, se nos contrató las caracterizaciones de los residuos de la fracción resto de 12 municipios de la comarca del Baix Camp para poder determinar el grado de potencial mejora dentro de las recogidas selectivas. Los municipios fueron: Pratdip, La Selva del Camp, Vilanova Escornal, Montbrió del Camp, Vadellós, Riudoms, Astellvell, Almoster, Botarell, Les Borges, Albiol y Vinyols.
 
El objetivo principal era el de determinar el porcentaje de materiales "recuperables" de la muestra caracterizada. Así pues, se determinaron las cantidad de papel y cartón, envases ligeros, vidrio, fracción orgánica y residuos vegetales, entre otros.
 
La caracterización se hizo en la misma planta de Botarell, con un equipo de dos caracterizadores que realizaron primero una homogeneización del material y cuarteo sucesivos hasta llegar a un peso de muestra de 250 kg, que fueron objeto de caracterización y separación en las diferentes fracciones determinadas, como eran: orgánica, vegetal, vidrio, papel y cartón, plásticos, bolsas de plástico, textil, textil sanitario, especiales, voluminosos y otros.

POBASA | Caracterizaciones de residuos orgánicos

Caracterizaciones de residuos orgánicos de las actividades comerciales del Puerto Olímpico de Barcelona (2016)

Desde el Puerto Olímpico de Barcelona, ​​durante el año 2016, surgió la necesidad de conocer la calidad de la recogida selectiva de residuos orgánicos originados por las actividades comerciales y de restauración existentes dentro de su ámbito de actuación.
 
El plan de caracterizaciones constó de dos repeticiones, identificadas en dos períodos separados y de clara diferenciación con el fin de poder evaluar tendencias y posibles estacionalidades. Nuestra tarea fue desde la identificación de los momentos óptimos de caracterización para disponer de datos representativos, en la coordinación con el Puerto Olímpico de Barcelona y la planta receptora de residuos (Ecoparc-1) para la guarda correcta de la muestra.
 
La caracterización se realizó en la misma planta de Ecoparc-1, con un equipo de caracterizadores que realizaron primero una homogeneización del material y cuarteo sucesivos hasta llegar a un peso de muestra de 250 kg, que fueron objeto de caracterización y separación en las diferentes fracciones determinadas, como eran: orgánica, vegetal, vidrio, papel y cartón, plásticos, bolsas de plástico, textil, textil sanitario, especiales, voluminosos y otros.
ECOEMBES | Control de Calidad de rutas de recogida

Servicio del Seguimiento de rutas de recogida de envases ligeros en entidades locales. (2016-2017)

Ecoembes confió en 2016 el control de calidad de rutas de recogida de envases ligeros a sm, realizándose controles en municipios de todas las Comunidades Autónomas del estado, cuyo objetivo es analizar la cantidad de residuos de envases recogidos en una ruta completa para determinar el grado de eficiencia de esa recogida. 
 
En 2016 se realizaron más de 50 seguimientos. El trabajo consiste en seguir al vehículo recolector durante toda la ruta, recogiendo la siguiente información:
 
  • Ubicación de cada punto de contenerización 
  • Tiempo de vaciado de los contenedores
  • Estado en el que se deja los puntos de contenerización una vez se ha producido la recogida
  • Manejo del mobiliario público por parte de los técnicos de recogida de las contratas
DIP. BARCELONA | Estudio de la viabilidad de R y PxR en el punto verde de Manlleu

Estudio sobre la viabilidad de reutilización y preparación para la reutilización (R y PxR) al centro de recogida de Manlleu (2016).

Dentro de los Servicios de asesoramiento y apoyo a los puntos limpios (ASDE) que desarrolla sm sistemas medioambientales por la Diputación de Barcelona, ​​se ha elaborado un estudio sobre la viabilidad y perspectivas de reutilización y preparación para la reutilización en el centro de recogida de Manlleu. El objeto de este estudio es evaluar la habilitación de un espacio, asociado o no a la recogida municipal de Verdaguer, en el municipio de Manlleu, para llevar a cabo la reutilización y/o la preparación para la reutilización de algunos materiales entregados al punto verde para la ciudadanía, fomentando así la prevención de residuos.

Este estudio también recoge la descripción de los procesos para desarrollar las actividades de reutilización de materiales como: el espacio necesario, las tareas del personal, herramientas, etc., y una orientación sobre la inversión económica necesaria para el funcionamiento de las actividades de reutilización , estableciendo comparaciones entre el coste de la gestión de materiales potencialmente reutilizables como residuo y la gestión mediante la reutilización.

RSU - CIUDAD REAL | Educación ambiental curso 2016-2017

Campaña de educación ambiental escolar "Recogida selectiva de envases y residuos de envases". (2016-2017)

Como en años anteriores, el Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos de la Provincia de Ciudad Real ha contado con sm para desarrollar en los centros educativos de los 59 municipios consorciados que tienen implantada la recogida selectiva de envases, la Campaña de Educación Ambiental "Recogida selectiva de envases y residuos de envases".
En el curso escolar anterior se contó con la participación de 98 centros escolares de educación primaria en las aulas se impartieron un total de 735 talleres a más de 14.000 alumnos. Además de las actividades en el aula se realiza también el concurso de carteles, que como en ediciones anteriores cuenta con una dotación económica de 600 € para el Colegio y un regalo personal para cada uno de los niños ganadores.
 
Para el curso 2016-2017 se presentan un conjunto de nuevas actividades innovadoras, entretenidas, creativas y de calidad, relacionadas con la recogida y selección de residuos para su reciclaje, y adaptadas a cada ciclo de Educación Primaria. Se trata de charlas interactivas, con juegos y talleres en los que se fomenta la creatividad y participación de los alumnos, donde se muestran los beneficios ambientales derivados de la recogida selectiva, buscando que los escolares tomen conciencia de la responsabilidad personal en la correcta gestión de los residuos.
SIGFITO | Caracterización de envases agrarios

Estudio de caracterización de residuos de envases agrarios en plantas de transferencia (2016-2017)

Sigfito Agroenvases S.L. es una sociedad sin ánimo de lucro creada con el objeto de organizar un sistema de recogida de envases agrarios para darles un tratamiento medioambiental correcto. Este proyecto se lleva a cabo con el fin de conocer el tipo de separación y la proporción de envases agrarios que están adheridos al sistema de responsabilidad ampliada al productor SIGFITO. 
 
Esta organización contrató los servicios de sm, sistemas medioambientales para realizar caracterizaciones de los envases agrarios recogidos en las plantas de transferencia procedentes de las diferentes cooperativas agrícolas de Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Cataluña, Euskadi, La Rioja, Navarra y Valencia.
 
Los trabajos se realizan durante los meses de primavera y otoño y su finalidad es determinar el porcentaje de envases recogidos que están adheridos a Sigfito y su correcta separación en Fitosanitario y No fitosanitarios. En cada caracterización, un equipo de especialistas en caracterizaciones de sm muestrea un mínimo de 1.000 Kg de envases. 
DIP. BARCELONA | Talleres de aprovechamiento alimentario
Con el objetivo de dar a conocer la problemática del despilfarro de alimentos a nivel global y local y de sensibilizar a la población sobre el aprovechamiento de los alimentos y la reducción de residuos, el Servicio de Salud Pública de la Diputación de Barcelona ofreció durante el año 2015 y 2016 en todos los municipios de la demarcación territorial de Barcelona unos talleres de cocina de aprovechamiento de alimentos. Se realizan 50 talleres en diferentes municipios de la provincia de Barcelona.
 
En estos talleres, dirigidos a grupos reducidos y de 2h de duración, un educador/a ambiental da las herramientas y recursos necesarios para evitar tirar alimentos durante el proceso de consumo doméstico: la planificación, la compra en tiendas de proximidad o mercados , el transporte, el almacenamiento en el frigorífico o despensa, la limpieza, el proceso de elaboración, los métodos de cocción, las sobras de las comidas, etc.
 
También se muestran y se elaboran diferentes recetas sencillas y prácticas con el objetivo de aprovechar alimentos que a menudo se tiran pero que se podrían utilizar, así como recetas para aprovechar los restos de las comidas.
MCP | Campaña para la gestión de la fracción orgánica en el área rural (Fase IV)

Programa de acciones de comunicación directa y de proximidad para la gestión de la fracción orgánica de los residuos de la Comarca de Pamplona. (2016)

La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona programó para 2016 una campaña de comunicación que incluye por un lado, acciones de comunicación directa y de proximidad para extender la gestión de la materia orgánica al ámbito rural de la Mancomunidad (fase IV), y por otro, actividades de refuerzo del mensaje en aquellas poblaciones de área urbana y periurbana que ya disponían de 5º contenedor y que fueron objeto central de la campaña durante 2015 (Fase III).
 
  • El principal objetivo en el ámbito rural es conseguir la participación en el compostaje doméstico del mayor número de población (particulares, productores singulares y grandes productores), conseguir la participación del mayor número de población en el compostaje comunitario en aquellas localidades en las que se instale, así como recoger información útil y de valor al finalizar cada una de las fases de cara a mejorar el plan de comunicación, la participación y los resultados de las fases restantes.
  • En cuanto a los objetivos en el área urbana y periurbana de la Mancomunidad, son reforzar la recogida selectiva de la materia orgánica y su depósito en el 5º contenedor en los barrios y poblaciones que se sumaron a este sistema durante 2015 (Fase III), así como mejorar el índice de depósito de materia orgánica de los hogares inscritos respecto al total de lo hipotéticamente producido.
 
OFIRAEE | Asistencia técnica integral de la oficina de coordinación OfiRaee

Coordinación logística para la gestión de RAEE procedentes de puntos limpios (2016-actualidad)

OfiRaee es la Plataforma Informática de Coordinación Logística para la Gestión de los RAEE procedentes de los Puntos Limpios municipales. Es por lo tanto, el punto de encuentro y coordinación de todos los principales agentes que participan en el reciclaje: los SIG autorizados, los entes locales y los Puntos Limpios. De esta manera se optimizan recursos, se homogeneiza la información, se facilita la facturación de los entes locales a los SIG y se resuelven con mayor eficacia las posibles incidencias.
 
El objeto del servicio es la dedicación de un equipo técnico con experiencia para la asistencia técnica integral de la Oficina de Coordinación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (OfiRaee).
 
El alcance de los trabajos es la asistencia técnica integral de la Oficina de Coordinación que incluye la totalidad de los trabajos de carácter técnico y administrativo que está oficina tiene encomendada por los sistemas de responsabilidad ampliada al productor de RAEE en todas aquellas comunidades autónomas, ciudades autónomas o Cabildos Insulares donde existe un Convenio Marco que recoja la necesidad de esta oficina de coordinación. Los principales trabajos que se llevan a cabo son:
  • Apoyo en el funcionamiento interno de la Oficina de Coordinación.
  • Asistencia técnica en las relaciones de la Oficina de Coordinación con otras Entidades
ECOEMBES | Incorporación del Canal HORECA al sistema de recogida selectiva de envases

Asistencia técnica al proyecto piloto de recogida selectiva de envases ligeros en el Canal HORECA. (2017-2018)

Para incrementar los objetivos de recogida de envases ligeros, una de las estrategias propuestas por Ecoembes es incorporar a la recogida selectiva de envases ya implantado en los municipios los residuos procedentes del Canal HORECA (Hostelería, Restauración y Catering).
 
sm, ha sido contratado para realizar este proyecto piloto en diferentes municipios de todo el ámbito nacional prestando servicios destinados a la recopilación de información, puesta en marcha y seguimiento posterior de los procesos, donde el que nuestros técnicos contactan con los establecimientos y los animan a participar en el proyecto concienciando de la importancia que tiene que separen los residuos de envases para su correcta gestión y beneficio ambiental de todos.
 
Se ha actuado sobre los siguientes municipios: Oviedo, Mérida, León, Coslada, Fuenlabrada, Leganés, Torrejón de Ardoz, Tarragona, Badalona, Salou, Malgrat de Mar, Sangüesa, San Javier, Campo de Gibraltar...
 
A los establecimientos que se adhieren se les facilita los medios de contenerización y las guías para una correcta separación y se les entrega un sello para su ubicación en el establecimiento e información a todos sus clientes.
ARC | Información especializada en gestión de residuos

Servicio de información especializada y asesoramiento en la gestión de residuos de la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC). (2000-2019)

sm ganó por primera vez en el año 2000 el concurso público del Servicio de Atención Telefónica de la Agencia de Residuos de Cataluña, que se ha ido renovando sucesivamente hasta el día de hoy. El servicio se proporciona desde las instalaciones de sm en Barcelona.

Este servicio dispone de un equipo de profesionales que orientan tanto empresas y administraciones como ciudadanos, sobre trámites, normativa y gestión de residuos, además de recopilar y elaborar la información. El equipo de información especializada, formado por tres técnicos, da respuesta a consultas recibidas por parte de todo tipo de usuarios relacionadas con la gestión de residuos en general. Esto implica un conocimiento profundo sobre la gestión de residuos industriales, municipales y otros, así como de los trámites administrativos y de las bases de datos de la ARC. También se da respuesta a consultas recibidas por correo electrónico, correo ordinario, fax, etc.

Durante la época de presentación de la DARI incrementa el número de técnicos al servicio para poder dar cobertura al aumento del número de consultas. El equipo proporciona información sobre la DARI y asesora a los usuarios para su correcta formalización.

Como dato orientativo, se pueden llegar a atender más de 15.000 consultas telefónicas anuales, más de 600 mails y se pueden tramitar un centenar de documentos.