AYTO. BARCELONA | Acciones formativas sobre espacios verdes

Actividades formativas y de conocimiento sobre los espacios verdes del barrio de TORRE BARÓ.(2009)

El proyecto se enmarcó en el Programa de rehabilitación de Barcelona, encargado de realizar una actuación integral a escala urbanística, social y económica en las áreas que son objeto de intervención. Se llevó a cabo entre los meses de abril a junio de 2009 y fue financiado, al cincuenta por ciento, por el Fondo de Barrio creado por la Ley 2/2004 de la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona.

El ámbito de actuación fue el barrio de Torre Baró y alrededores y el eje de la acción la realización de actividades formativas en ámbito de conocimiento, protección y mantenimiento del medio ambiente en el entorno protegido del Parque de Collserola. El objetivo principal del proyecto es captar y formar un grupo sólido de vecinos/as del barrio de Torre Baró y alrededores para: dotar de conocimiento de las características del Parque de Collserola; elaborar una campaña de sensibilización ambiental aplicable al entorno en el que se encuentran; desarrollar un programa de educación ambiental para vecinos y visitantes de la zona; fomentar nociones de ciudadanía, tolerancia y respeto entre los diferentes colectivos que conviven en el barrio.

Se realizó un curso de Monitor de Educación Ambiental de 200 horas duración a 17 alumnos del barrio, de entre 18 y 50 años, de diferente condición social, diferente formación académica y experiencia profesional. Dicho curso fue impartido por 4 técnicos de sm, especialistas en diferentes materias: Educación Ambiental, Gestión de Residuos, Gestión de Suelos y Contaminación Atmosférica, y Prevención de Riesgos Laborales. Durante el curso se realizaron actividades y talleres teórico-prácticos, se creó un blog ambiental y se hicieron visitas guiadas a plantas de tratamiento de residuos.

AYTO. BARCELONA | Control de sacos de escombros

Control de calidad, detección e identificación de sacos de escombros en Barcelona (2007)

sm fue adjudicataria del concurso público de control de calidad, detección e identificación de sacos de escombros de la ciudad de Barcelona. Dicho proyecto se basó en la constitución de un equipo de inspectores que se desplazaban por todo el municipio de Barcelona localizando y valorando el estado legal y de mantenimiento de los diferentes sacos de escombros ubicados en calles (calzada y acera).

La localización se realizó mediante un equipo de GPS localizador y el marcado se realizaba mediante el grafiado de unos códigos en el propio saco y, si hubiera, en la misma licencia de ocupación de calle del saco. Igualmente se realizaba un reportaje fotográfico con el objetivo de poder ubicar de forma inequívoca el saco. Toda la ciudad era rastreada en intervalos de 24 horas.

Una vez localizado un saco, se realizaba un segundo control 48 horas después para comprobar que éste ha sido retirado (puesto que la ordenanza municipal que regula los residuos de escombros tan sólo permiten la ocupación temporal de la vía pública por parte de los sacos de residuos). Caso de no ser retirado se informaba a la entidad municipal para que ésta iniciara el mecanismo sancionador correspondiente. 

El equipo del proyecto estuvo formado por un total de 32 técnicos inspectores y 2 técnicos de coordinación, prevención de riesgos laborales y gestión documental. Durante un trimestre se realizaron un total de aproximadamente 24.000 detecciones, a razón de una media de 600 detecciones/día con picos superiores de unas 1000 detecciones/día.

SOC | Acciones formativas de Monitor de educación ambiental

sm, como centro de formación ocupacional homologado por el Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya, con número de censo: 03191, imparte cursos subvencionados por el SOC (Servei d’Ocupació de Catalunya) y el Fondo Social Europeo, dirigido a personas en situación de desempleo de diferentes colectivos.

El objetivo del curso Monitor de educación ambiental, es dotar a los alumnos de la mejor formación para facilitarles la inserción laboral en el sector de la Educación ambiental (aplicable a escuelas, escuelas verdes, empresas consultoras, ayuntamientos, ludotecas, etc...) incorporando formación en el contexto de aspectos sociales y de género que fomenten la igualdad de oportunidades entre el hombre i la mujer.

Programa del curso: Conceptos generales de la educación ambiental 15h, La  educación  ambiental  desde  la perspectiva  práctica 30h, Seguridad e higiene en el trabajo 25h, El medio ambiente y la sociedad contemporánea: la problemática medioambiental 50h, Características y rol del monitor de educación ambiental 50h, Sensibilización ambiental 9h, Prevención de riesgos 10h, Inserción laboral y técnicas de búsqueda de trabajo 15h, Sensibilización en la igualdad de oportunidades 20h, Visitas guiadas 6h, Prácticas en empresa 70h.

El curso consta de un total de 300h presenciales, de la cuales 230 horas son lectivas y 70 de prácticas en empresa realizado en nuestras instalaciones de Barcelona, con una periodicidad de 4 cursos anualmente, el profesorado de la jornada está formado por técnicos expertos en cada una de las materias a tratar y al finalizar el cursos se hace entrega del certificado de asistencia a todos los participantes del curso. Se han realizado un total de 16 cursos con una asistencia de 200 personas, a lo largo de 4 años.

ARMADA ESPAÑOLA | Implantación de SGA según ISO 14001

Sistema de Gestión Ambiental según UNE EN ISO 14001:2004 a diferentes unidades de la Armada Española. (2005-2006)

La Armada Española (Ministerio de Defensa) solicitó la implantación de dos sistemas de gestión ambiental según la norma UNE EN ISO 14001:2004 para las unidades de los Polvorines de Mougá y la Estación Radio Guardamar del Segura.
En este periodo de tiempo 2 técnicos de sm, sistemas medioambientales sl elaboraron con la colaboración de la oficialidad y la suboficialitat de ambas instalaciones la siguiente documentación: Diagnóstico previo de los emplazamientos, Manual del SGA, Política Ambiental, Procedimientos generales y específicos, Registros.
Ambos sistemas fueron auditados y certificados durante los años 2006 y 2007 y así fue publicado en la web de la propia Armada.

El objetivo era la disminución del impacto ambiental de las dos instalaciones mediante su mejora ambiental continua en su funcionamiento diario. Dentro de la implantación del SGA se realizó un programa de formación y sensibilización ambiental a todo el personal de las unidades (oficialidad, suboficialitat, tropa y marinería).
Los SGA implantados fueron diseñados e implantados de una forma sencilla, cumpliendo con las directrices de la Norma, para que su mantenimiento se pudiera compaginar con las tareas diarias de los emplazamientos. Los coordinadores ambientales de las dos unidades eran suboficiales y fueron las dos primeras instalaciones de la Armada que se certificaron en las que el coordinador ambiental no era un oficial.
ARC | Caracterizaciones de la fracción orgánica (FORM)

Control de calidad y caracterización de la fracción orgánica de residuos municipales (FORM) - Agencia Residuos Cataluña (2004-actualidad)

sm realiza el proyecto de control de calidad y caracterización de residuos de la FORM en distintas plantas de gestión de Cataluña. Desde el inicio del proyecto hemos realizado más de 2000 controles-caracterizaciones de residuos para un total de unos 100 municipios y unos 200 circuitos distintos.El principal objetivo de este proyecto consiste en la determinación de la calidad de la recogida selectiva de fracción orgánica, para que el ARC pueda determinar el importe de retorno del canon que recibirán los distintos entes municipales.

La caracterización requiere una identificación inequívoca de la muestra, una homogeneización y cuarteos sucesivos hasta llegar a una cantidad aproximada de 250 Kg. Posteriormente se realizará la selección de material y de les diferentes fracciones: orgánica, poda, vidrio, papel-cartón, bolsas, plásticos, textil, textil sanitario, metal férreo, metal no férreo, especiales, voluminosos y otros. Todo el trabajo realizado queda reforzado por un reportaje fotográfico minucioso tanto del proceso como de las distintas fracciones. 

El grado de calidad de la FORM es variable, partiendo de niveles con muy baja cantidad de impropios (2-3 %, típicos de sistemas puerta a puerta y municipios rurales) hasta muestras que llegan a cantidades de impropios de hasta el 50-60 %, hecho que implica una reducción nula del canon y un mayor coste de gestión.

GOB. de ANDORRA | Caracterización de residuos según Modecom

Caracterización de residuos determinando la composición, eficacia de la recogida selectiva y componentes valorizables según la metodología MODECOM. (2005-2013)

Este proyecto, llevado a cabo en los años 2005, 2010, 2012 y 2013, tuvo como principales objetivos:

  • Conocer la composición de los diversos flujos de RSU recogidos en masa y de los residuos globales.
  • Conocer la eficacia de las recogidas selectivas.
  • Conocer la parte de componentes valorizables de los RSU (compostables, valorizables,...).

Este estudio se desarrolló mediante el método de caracterización denominado MODECOM, desarrollado por l'Agence de l’Environnement et de la Maîtrise de l’Energie - ADEME (Gobierno Ambiental de Francia) "Caractérisation d’un échantillon de déchets ménagers et assimilés" en octubre de 2000.

Se realizaron un total de 8 caracterizaciones (alrededor de 5000 Kg), sobre los que se realizó una separación minuciosa de materiales (un total de 30 fracciones) y se hicieron determinaciones analíticas de humedad, carbono, nitrógeno, azufre y metales pesados.

AENA | Información Ambiental de Madrid-Barajas

Gestión de la Oficina de Información Medioambiental y del Área Expoambiente del Aeropuerto de Madrid-Barajas. (2010-2013), (2019-actualidad)

Un equipo de técnicos de sm expertos en medio ambiente forman el grupo de Información ambiental, gestionando las actividades de las salas de educación ambiental y las reclamaciones.

Oficina de Información Medioambiental (OFIMA)
Atención personalizada a las reclamaciones por ruido producidas por la actividad del Aeropuerto de Madrid-Barajas. Asimismo, el equipo técnico del OFIMA está capacitado para dar un servicio de información ambiental con relación a cualquier otro vector relacionado con la instalación (aguas, gestión de residuos, emisiones a la atmósfera, etc).Las reclamaciones recibidas son analizadas para posteriormente redactar la respuesta que la División de Medio Ambiente del aeropuerto firma y envia en un plazo inferior a 5 días hábiles.

Área Expoambiente (Avión expositor y sala expoambiente)
Ubicadas en la terminal 2, en estas instalaciones se realizan jornadas de educación ambiental orientadas a escolares, profesionales y público en general en el que un técnico explica la gestión ambiental del Aeropuerto así como el impacto derivado de su actividad. El Avión expositor es un DC-9 donado por Iberia y dividido en dos salas en las que videos adaptados a cada tipo de público explican el impacto acústico producido por una aeronave así como las medidas para minimizarlo. La Sala Expoambiente consta de una zona diáfana dotada de pantallas que proyectan videos que explican el sistema de gestión ambiental del aeropuerto, más una sala de proyecciones con 40 butacas para jornadas o congresos dirigidos a expertos.

AENA | Información Ambiental en Barcelona-El Prat

SAIMBCN, Servicio de Atención e Información Medioambiental del Aeropuerto de Barcelona - El Prat. (2005-actualidad).

sm desempeña el Servicio de Atención e Información Medioambiental del Aeropuerto de Barcelona-El Prat desde la creación de este servicio, en 2005, en el seno del Departamento de Medio Ambiente del aeropuerto.

El SAIM se crea como una oficina de atención personalizada a las reclamaciones generadas por afecciones acústicas provocadas por el Aeropuerto de Barcelona. A su vez, se atienden demandas de información ambiental por parte de Ayuntamientos y vecinos sobre las configuraciones actuales del aeropuerto y los motivos del uso de cada unas de estas configuraciones.

El equipo del proyecto está constituido por un técnico en comunicación y cuatro en disciplinas ambientales complementarias y desempeña su función desde una oficina específica del Bloque Técnico de la T2.

Desde 2005 y hasta el día de hoy el Aeropuerto de Barcelona-El Prat se ha visto sometido a cambios, fundamentalmente su ampliación. Dicha ampliación conllevó la modificación de la gestión operativa de pistas y por tanto afectó a la tipología de tareas del servicio, de forma que se pasó de ser básicamente un servicio de recepción y gestión de reclamaciones, a realizar otras tareas técnicas de soporte a aena, tales como el seguimiento diario del tráfico aéreo para comprobar que se sigan los procedimientos de atenuación de ruido para la minimización del impacto acústico y ambiental.

ACA | Elaboración del Mapa de Actores Sociales

Elaboración del Mapa de Actores Sociales en el Bajo Llobregat—Anoia para un proceso participativo de gestión integral del agua. (2007-2008)

La directiva Marco del Agua (DMA) impulsa una nueva forma de entender y gestionar las cuencas hidrográficas basada en la implicación de las personas. 

La DMA establece que tanto el diagnóstico sobre el estado de las masas de agua en las cuencas fluviales como el plan de gestión se han de elaborar a través de un proceso donde se incorpore la participación activa de los diferentes actores y ciudadanos como paso previo a la toma de decisiones por parte de las administraciones. El ámbito del proyecto incorporó las zonas de afectación a cuenca de las comarcas del Bajo Llobregat y Anoia.

Se realizó una búsqueda en distintas administraciones con el fin de identificar a los diferentes agentes que pudieran tener voz y voto en procesos de gestión de masas hídricas. Dentro de este ámbito se identificaron asociaciones, colectivos, grupos de profesionales, representantes de sectores o personas que expresamente han demostrado interés por el proceso.

Todos los datos se recogieron en una base de datos en la que se registraron 1188 entidades: 128 actores de educación ambiental, 27 profesionales y representantes del primer sector, 21 industrias y empresas, 10 actividades de turismo y ocio en el río, 11 responsables en la gestión del agua, 862 actores relevantes en lo que se refiere a la estructuración social del territorio (AAVV, partidos políticos, etc.) y 129 administraciones locales y supramunicipales. 

ACA | Revisión, valoración técnica e introducción de DUCA's para la aplicación del cánon del agua

Servicio para la revisión, valoración técnica e introducción de las Declaraciones de Uso y Contaminación del Agua (DUCA) para la aplicación del cánon del agua. (2001-2005 y 2008)

sm realizó este servicio desde septiembre de 2001 hasta septiembre de 2005, momento en que hay una modificación de la normativa y la periodicidad de la presentación de las duca's se amplia.

Las funciones de este proyecto fueron tanto la introducción de los datos declarados por los usuarios industriales y asimilables, como su validación, valoración técnica y posterior resolución. Paralelamente se efectuó requerimiento a todos los usuarios que no presentaron las declaraciones aún estando obligados o en el caso que las divergencias entre lo declarado y la información disponible fueran significativas y finalmente se archivó todo la documentación generada en los expedientes correspondientes.

Así mismo, también se dio soporte a cualquier consulta telefónica o visita recibida en relación con la formalización de las declaraciones.

El equipo del proyecto llegó a ser hasta de 9 técnicos en algunos trimestres del año y siempre trabajó desde las instalaciones de la Agencia Catalana del Agua, cubriendo horario de 9h a 18h. El objetivo fue la revisión de las Declaraciones de Uso y Contaminación del Agua (DUCA), presentada por los usuarios para la determinación del Canon del Agua y la introducción en soporte informático de los datos declarados.

SIERRA del RINCÓN | Agenda 21 Local

La Mancomunidad de la Sierra del Rincón adjudicó en 2002 esta licitación pública a sm para la implantación de la Agenda 21 Local en los 5 municipios que componen la Mancomunidad.

El objetivo de este proceso es la mejora continua de estos municipios desde el punto de vista ambiental, económico y social con la participación ciudadana. La implantación de la Agenda 21 Local se divide en tres partes:

  1. Se realiza un análisis de la situación ambiental social y económica determinando las carencias y los aspectos fuertes de cada municipio.
  2. Posteriormente se consensua un plan de acción con medidas para mejorar el desarrollo sostenible del municipio.
  3. Se termina con un seguimiento de la eficacia de esas medidas, proponiendo nuevas que sigan mejorando la población.

En el proceso de implantación de la Agenda 21 Local de los municipios de la Mancomunidad de la Sierra del Rincón se adoptaron medidas de mejora en la gestión de los residuos y del agua, y se desarrollaron actuaciones para facilitar la puesta en marcha de iniciativas de emprendedores, que diversificaran la economía mancomunada. Una de estas medidas fue promover la Declaración de toda esta zona como Reserva de la Biosfera, hecho que sucedió en junio de 2005.

AYTO. BARCELONA | Formación de promotores de sostenibilidad

Actividades Formativas de Promotores de Sostenibilidad en el Barrio de TRINITAT NOVA de la ciudad de Barcelona. (2010-2011)

El proyecto se desarrolló en el marco de la Iniciativa Urbana (URBAN) de Trinitat Nova, seleccionada en el Programa Operativo FEDER Cataluña 2007-2013, y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Implicó la capacitación profesional como Promotores en Sostenibilidad de un grupo de 12 alumnos de distinto perfil educativo y experiencia profesional. El ámbito geográfico quedó circunscrito al propio Barrio de Trinitat Nova y el ámbito formativo – capacitativo fue el de la mejora ambiental, económica y social del barrio. Se formaron a agentes que desarrollaron actividades de educación y de promoción de la sostenibilidad.

En una primera fase se impartió formación (400 h) para luego dar paso a una segunda fase laboral, en la que se contrató a los alumnos para ejercer las tareas de promoción de sostenibilidad en el barrio. La formación fue impartida por 6 técnicos de sm especialistas en Educación Ambiental, Gestión de Residuos, Gestión de Suelos y Contaminación Atmosférica, y Prevención de Riesgos Laborales.

Dentro de la relación de trabajos realizados por el equipo de promotores destacaron la ambientalización de fiestas, la creación de un punto de información móvil y otro fijo, la creación de un mapa ambiental del barrio, la limpieza de la zona boscosa de acceso al edificio emblemático de Torre Baró, encuestas de opinión a 300 ciudadanos, creación de un facebook de promotores de sostenibilidad o talleres ambientales en escuelas y en vía pública. En total se estima que hubo interacción con aproximadamente unos 2000 ciudadanos durante la duración de las tareas laborales de los promotores de sostenibilidad.

GENCAT MEDI AMBIENT | ECOSIND: Ecosistema Industrial

Proyecto ECOSIND: Ecosistema Industrial. Cofinanciado por la UNION EUROPEA (2006). 

sm fue la empresa adjudicataria para el proyecto ECOSIND, resultado de la iniciativa comunitaria INTERREG IIIC Sur promovido por la UE y liderado por el Dpto. de Medio Ambiente de la Generalitat de Catalunya y en el que, además de Catalunya, han participado las regiones de Toscana (Italia), Abruzzo (Italia) y Peloponeso (Grecia).

El programa ECOSIND tenía por objeto establecer los cimientos de una nueva estrategia de desarrollo sostenible y cooperativo de las actividades industriales en las regiones del sur de Europa. Esta estrategia consiste en crear sinergias entre las empresas presentes en un territorio formando entre ellas un ecosistema industrial, de manera que las corrientes residuales generadas por unas actividades puedan convertirse en entradas de otras.

Se redactó la "Guía de recomendaciones para la planificación y gestión de las zonas industriales mediante la ecología industrial" en 4 idiomas (español, catalán, inglés y francés) y con el siguiente contenido: Introducción a la ecología industrial  -  Situación actual de las actividades en Cataluña, Toscana, Abruzzo y Peloponeso  -  Análisis global de los problemas de sostenibilidad  -  Recomendaciones para la planificación de nuevas zonas industriales  -  Recomendaciones para la gestión de las zonas industriales existentes  -  Referencias a subproyectos relacionados con ECOSIND.

Como cierre del proyecto, sm organizó una conferencia internacional en el Instituto Cartográfico de Cataluña el día 17 de noviembre de 2006, donde se presentaron los resultados del proyecto y también la guía.