La iniciativa, promovida por la Comisión de Innovación de Benito Menni CASM, está en línea con los programas de intervención de sostenibilidad medioambiental para responder al compromiso que las Hermanas Hospitalarias tienen con el medio ambiente y la sostenibilidad y que se traduce en alargar la vida útil a electrodomésticos que, de otra forma, acabarían como residuos.
El objetivo general de REPARA RENOVA'T es generar apoyos y oportunidades de mantenimiento comunitario autónomo e integración social de personas con TMS.
El proyecto supone la creación de un espacio abierto a la utilización pública y gratuita de la ciudadanía destinado a la realización autogestionada de reparaciones y otras tareas de bricolaje doméstico, facilitando las herramientas y el asesoramiento de personal especializado y con formación específica en el ámbito. También se ofrece asistencia gratuita a microcursos o talleres monográficos de diferentes temáticas relacionadas con la reparación, consumo racional y sostenibilidad ambiental.
El Departamento de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Gobierno de Andorra ha confiado en sm desde 2014 para el estudio Modecom de caracterización de residuos, que consiste en abrir, separar y cuantificar las fracciones que se encuentran dentro de las bolsas de basura de la fracción de rechazo de los residuos sólidos urbanos (RSU) y también de la recogida selectiva (vidrio, envases y papel / cartón) que llegan al Centro de Tratamiento de residuos (CTR) según un protocolo (estándar) conocido como Modecom. Gracias a ello, se puede analizar qué residuos hay y en qué cantidad están presentes, y también se puede saber qué deberían haber sido destinados a la recogida selectiva, como los envases, el papel y el cartón, el vidrio u otros componentes que se recogen en centros de recogida como chatarra, pequeños aparatos electrónicos y cableado, etc. Durante el periodo 2014-2017 se han realizado un total de 108 caracterizaciones.
Para la caracterización se toman muestras de todas las parroquias. Los muestreos se hacen con cadencia mensual para tener una mejor representatividad de los datos y evitar períodos atípicos o excepcionales. Los residuos analizados son separados minuciosamente como mínimo en 13 fracciones diferentes (puntualmente 50 sub-fracciones) y pesados para determinar la proporción de residuos presente en las bolsas de basura, establecer la eficacia de las recogidas selectivas y conocer los componentes valorizables.
Durante la celebración de la festividad municipal de 2017, el Ayuntamiento de Viladecans decidió contratar los servicios de caracterización de residuos de sm para, aprovechando la gran afluencia de gente, realizar una caracterización en la calle de la fracción resto de los residuos de un contendor, buscando sensibilizar y fomentar la recogida selectiva de los residuos municipales. La caracterización tenía por objetivo que los ciudadanos que se acercaban vieran la cantidad y tipología de residuos que se están recogiendo en la fracción resto y que deberían recogerse de forma selectiva (fracciones de papel y cartón, envases, vidrio y orgánica).
De cara a visualizar de mejor manera y hacer entender la necesidad de recoger correctamente y de forma selectiva los residuos, un informador ambiental se encargaba de ir apuntando los resultados en una pizarra, explicando los beneficios ambientales de realizar una correcta separación mientras el equipo de caracterizadores separaban los residuos por tipología.
Una vez finalizada la caracterización, los residuos se depositaron en unas cajas plásticas transparentes y herméticamente cerradas, donde se identificaba la fracción, el peso recogido y el porcentaje que éste representa respecto el peso total caracterizado. Éstas cajas se dejaron en exposición pública para poder llegar a incidir en un mayor número de ciudadanos.
El registro de productores de residuos industriales es un registro obligatorio para las empresas productoras de residuos del ámbito territorial de Cataluña. En este registro cada empresa tiene asignado un código de productor identificador que se utiliza para formalizar cualquier documentación de gestión de residuos. Todos los centros / establecimientos que produzcan residuos peligrosos independientemente de la actividad (industria, comercio o servicio) y los centros / establecimientos independientemente de la actividad, que no produciendo residuos peligrosos, produzcan una cantidad igual o superior a las 1.000 toneladas de residuos no peligrosos, deben estar inscritos como productores de residuos.
sm ha diseñado y elaborado una guía de ayuda para la tramitación de la inscripción en el registro de productores a la Agencia de Residuos de Cataluña. Se trata de una guía de ayuda de carácter general válida para cualquier tipo de productor de residuos y que proporciona toda la información necesaria para realizar de forma correcta el trámite de inscripción. El resultado ha sido una guía práctica que da respuesta a las principales dudas con que se encuentran los productores a la hora de cumplimentar el formulario de inscripción que se tramita vía SDR, una guía visual acompañada de imágenes y capturas de pantalla del programa que complementan la información.
Dentro del marco del servicio de diseño y gestión para la puesta en servicio de la mejora del contrato de recogida del puerta a puerta para el Ayuntamiento de Santpedor tenían como objetivos:
-Reducir hasta un máximo de un 3% los impropios presentes en la FORM.
-Implantar la obligatoriedad del uso de la bolsa compostable.
-Limitar la aportación de fracción resto para evitar la fuga de fracciones valorizables.
-Identificar los cubos con una TAG asociado al generador.
-Mejorar los índices de participación en la recogida puerta a puerta.
Para alcanzar estos objetivos el equipo de sm realizó las tareas de diseño de materiales de comunicación (díptico informativo sobre la recogida selectiva, calendario anual sobre la recogida puerta a puerta y magnéticos informativos) y una campaña informativa y de entrega de material, donde sm destinó un equipo de educadores ambientales que durante cuatro semanas, además de realizar las visitas puerta a puerta, establecieron un punto fijo informativo donde se informaba sobre el sistema de recogida puerta a puerta, se recordaba a los usuarios cómo realizar la recogida selectiva de manera correcta y se entregaba tanto los nuevos cubos como el material de comunicación. En total se entregaron cubos a 2.291 domicilios, llegando a interaccionar con el 81,3% de la población.
La Semana de la Movilidad Sostenible y Segura es una iniciativa realizada anualmente que promueve los hábitos de movilidad más sostenibles, seguros y saludables, para mejorar la calidad del aire y la reducción de la contaminación. Durante este periodo la Diuputación de Barcelona ofrece a los entes locales de su ámbito competencial una serie de actividades para promover la educación y sensibilización ambiental,dirigidas tanto a la ciudadanía general como a los más pequeños.
Este año la Semana de la Movilidad Sostenible y Segura se ha llevado a cabo del 16 al 22 de septiembre, bajo el lema "Movilízate por un aire más limpio".
Con el fin de abarcar un mayor número de actividades en la provincia de Barcelona, la Diputación de Barcelona ha cedido los recursos para realizar la actividad y un equipo de sm encarga de la dinamización y del transporte de la actividad " Pedalea con energía y por un aire más limpio". Se han realizado un total de 6 itinerancias, donde los participantes, a través del movimiento de la rueda de la bicicleta estática al pedalear, generan energía para hacer funcionar la máquina de fabricación de hielos y la trituradora de los mismos para añadir zumo de limón y hacerse un granizado; o bien la energía se utilizaba para calentar la resistencia de una máquina de hacer palomitas, entregado a cada participante un cucurucho con palomitas.
Ematsa gestiona el ciclo integral del agua de Tarragona, La Canonja, los Pallaresos y El Catllar. Mediante un equipo de educadores ambientales, sm gestiona y coordina las actividades ofertadas en centros escolares y entidades para dinamizar los talleres de acualogía y visitas relacionadas con el ciclo integral del agua y los procesos de depuración en la estación de depuración de aguas residuales (EDAR) de Tarragona, orientados tanto a público de diferentes niveles de escolarización como entintados municipales, adaptando siempre el contenido del taller o la visita a los conocimientos del público visitante.
- Los talleres "aqualogía" tratan el ciclo integral del agua. Se realizan en los centros escolares y mediante el uso de material audiovisual (animaciones y juego interactivo) se pone de manifiesto la concienciación medioambiental. Además, también se realizan diferentes experimentos en el aula.
- Las visitas están dirigidas tanto a alumnos de ESO, Bachillerato y Formación profesional. Consisten en una explicación teórica sobre los procesos que se llevan a cabo durante la depuración del agua, mediante un audiovisual proporcionado por EMATSA y una visita guiada a la planta depuradora.
- Las visitas dirigidas a entidades municipales, pretenden concienciar a la población de la calidad del agua que llega a sus hogares y el posterior tratamiento por el que pasa a fin de devolverla al medio en las mejores condiciones posibles.
El objeto del proyecto es obtener resultados de la caracterización de 4 procedencias de residuos de papel-cartón para determinar su composición según especificaciones del Grupo DEFESA:
El equipo especialista en caracterizaciones de sm, tras conseguir una muestra homogénea y representativa mediante homogeneización, separación y cuarteos sucesivos, se procede a la separación manual de materiales en las diferentes fracciones:
Durante la celebración de la festividad municipal, el Ayuntamiento de El Prat de Llobregat contrató los servicios de sm para realizar una caracterización en la calle de la fracción resto de los residuos de un contendor. La caracterización tenía por objetivo que la gente y ciudadanos que se acercaban vieran la cantidad y tipología de residuos que se están recogiendo en la fracción resto y que deberían recogerse de forma selectiva (fracciones de papel y cartón, envases, vidrio y orgánica). De cara a visualizar de mejor manera y hacer entender la necesidad de recoger correctamente y de forma selectiva los residuos, un informador ambiental se encargaba de ir apuntando los resultados en una pizarra y explicando los beneficios ambientales de realizar una correcta separación.
Una vez finalizada la caracterización, los residuos se depositaron en unas cajas plásticas transparentes y herméticamente cerradas, donde se identificaba la fracción, el peso recogido y el porcentaje que éste representa respecto el peso total caracterizado. Éstas cajas se dejaron en exposición pública para poder llegar a incidir y sen en un mayor número de ciudadanos.
sm, sistemas medioambientales realizó una jornada de formación a petición de la empresa COMSA CORPORACIÓN, en relación a los trámites relacionados con la aplicación del RD 180/2015, de 13 de marzo, por el que se regula el traslado de residuos en el interior del territorio del Estado Español. Durante la jornada se trataron las principales novedades que aporta el RD 180/2015 en la gestión de residuos en Cataluña y se comparó el régimen anterior con la actual.
El curso tiene como objetivo dar a conocer las principales novedades que introduce el RD 180/2015 en la gestión de residuos, tanto en el traslado entre comunidades autónomas, como dentro de la propia comunidad.
En esta jornada se trataron los siguientes puntos:
El Plan de Formación Ambiental en materia de prevención, recogida selectiva y reciclaje de los residuos asimilables a domésticos producidos en el puesto de trabajo, surgió dada la voluntad de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP) por mejorar la comunicación interna y con el claro objetivo de destacar el papel fundamental que juegan sus propios empleados/as como transmisores de los valores y las acciones llevadas a cabo en las campañas promovidas por la organización (materia orgánica, toallitas húmedas, etc.)
En abril de 2017 se inició la fase de análisis con visitas a 8 instalaciones de MCP (oficinas, EDAR, ETAP, CTRU...), reuniones con los responsables de cada instalación y encuestas voluntarias dirigidas al personal. Tras analizar la situación de partida con Dirección, se propusieron soluciones y se fijaron los mensajes a transmitir. Entre mayo y junio se realizaron 22 sesiones formativas a las que asistieron 356 empleados. En ellas se sensibilizó sobre la problemática ambiental asociada a la gestión de residuos y la necesidad de mejorar la recogida selectiva tanto en el trabajo como en el domicilio, especialmente de la materia orgánica. También se expuso la situación de cada instalación, las posibles medidas que se llevarían a cabo y se dio paso al intercambio de ideas y opiniones.
La encuesta de satisfacción de los asistentes dio una valoración global de 8 sobre 10.
Las fiestas municipales son unas de las expresiones culturales más extendidas a lo largo del territorio y que más movimiento de personas genera. Es un momento de reunión y celebración pero no debemos olvidarnos que en el tiempo de ocio debemos conseguir mantener la misma coherencia ambiental que tenemos en nuestro día a día. Y es que uno de los mayores impactos de un evento festivo es la gran cantidad de residuos que genera.
Por ello, en San Fermines, las diferentes Administraciones y colectivos implicados quisieron dar un paso más hacia la prevención y la mejora en la gestión de los residuos.
Con el objetivo de mejorar la recogida selectiva de residuos, y en concreto de los envases, el Departamento de Residuos de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona encargó a sm la entrega de materiales e información a 290 establecimientos de hostelería de Casco Viejo de Pamplona, diferenciando el mensaje entre los que se encuentran en el recorrido del encierro.
Los 3 días previos al inicio de la fiesta, un equipo de 6 informadores ambientales realizaron visitas puerta a puerta para informar a los hosteleros del cambio de horario y frecuencia de las recogidas, entregar una carta informativa y un díptico, repartir rollos de 25 bolsas amarillas de 120 litros para envases y colocar carteles en las puertas de los locales, animando a la clientela a participar de la fiesta de una forma cívica.
El Ayuntamiento de Gavà, dentro del compromiso municipal de reducción de gases de efecto invernadero, pone en marcha la e-Feria, iniciativa enmarcada dentro de la Semana Europea de la Energía, acogiendo diversas empresas y actividades que muestran a la ciudadanía las últimas novedades en eficiencia energética, movilidad sostenible y nuevas tecnologías.
Al lado del e-Feria se ha instalado también la Fiesta de la Energía, que persigue unos objetivos similares aunque dirigidos a los más pequeños, y por tanto consiste en varios juegos donde la sostenibilidad es la protagonista.
Un equipo de dos educadores ambientales de sm fueron los encargados de dinamizar y sensibilizar a través de la actividad de un circuito con bicicletas eléctricas, donde, disponiendo de recursos cedidos por la Diputación de Barcelona, se recalcan los beneficios que conlleva la uso de la bicicleta y el cambio de hábitos en la movilidad, haciendo énfasis en la necesidad de liberar las calles de la sobrecarga y del exceso de movilidad privada, priorizando sistemas de desplazamiento más sostenibles: a pie, en bici, en vehículos eléctricos o en transporte público.
Durante el mes de junio de 2017, el Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès contrató los servicios de sm para llevar a cabo una caracterización de residuos procedentes de un evento festivo concreto dentro de la fiesta mayor: un concierto nocturno en la ubicación del Parc Joan Barnils, donde se realizó una recogida de residus generados durante el evento.
Se recogieron todos los residus generados en barra, en papeleras ubicadas en la campa y los propios residuos depositados de forma descuidada en el suelo. Todos estos residuos correspondientes a las fracciones de vidrio, envases y resto (aprox. 970 Kg) se caracterizaron en la deixalleria del municipio, con el principal objetivo de poder discriminar la calidad de la misma y de obtener información para que el Ayuntamiento disponga de datos para realizar una campaña comunicativa e informativa.
En el caso de la fracción vidrio, el objetivo era determinar qué cantidad de material no era vidrio, obteniéndose un resultado de un 85 % de corrección en la segregación de residuos. En la fracción de envases ligeros de puntos de venta, se determinaba qué materiales no eran envases ligeros (cartón de envase, fracción orgánica, vidrio, pajitas ...) y se obtuvo un 40 % de corrección en la segregación. Para los residuos recogidos en campa, se identifica un 70 % de residuos que deberían ser recogidos selectivamente y no lo son.